![]() |
![]() ![]() |
|
|
Página Principal
/Publicaciones/Libros
/2000
|
||||||||||||||||||
|
![]() |
Referencias Bibliográficas Academia de la Investigación Científica (1995). El agua y la ciudad de México. AIC-ANI-ANM. México.
Alberro J. y R. Hernández (1990). "Génesis de las grietas de tensión en el Valle de México", en El subsuelo de la Cuenca del Valle de México y su relación con la ingeniería de cimentaciones a cinco años del sismo. SMMS. México.
Ball, N. (1979). "Some notes on defining disastes: suggestions for a disaster continuum", en Disasters, Vol. 13, No. 1. Pergamon Press.
Banco Mundial (2000). Informe Mundial sobre Desarrollo Social 2000. Washington, D.C.
Beck, U. (1996). "Teoría de la sociedad del riesgo", en J. Beriain (comp.) Las consecuencias perversas de la modernidad. Anthropos. España.
Berry, B. (1990). "Urbanization", en B. L. Turner II, et. al. Global and regional changes in the biosphere over the past 300 years. Cambridge University Press. Cambridge.
BID (1984). El desarrollo urbano en América Latina. Junio. Washington, D.C.
Caputo, M. y Herzer, H. (1987). "Reflexiones sobre el manejo de las inundaciones y su incorporación a las políticas de desarrollo regional", en Desarrollo Económico, No. 106, septiembre, Vol. 21. Buenos Aires.
Cardona, O. D. (1990). Terminología de uso común en manejo de riesgos. AGID, Report No. 13. EAFIT. Medellín.
Cardona, O. D. (1992). Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo. Ponencia presentada en el II Simposio Latinoamericano de Riesgo Geológico Urbano y II Conferencia Colombiana de Geología Ambiental. Pereira.
Cardona, O. D. (1994). "Prevención de desastres y participación ciudadana en Colombia", en A. Lavell (comp.) Viviendo en Riesgo. LA RED-FLACSO-CEPREDENAC. Colombia.
Cardona, O. D. (1996). "Manejo ambiental y prevención de desastres: dos temas asociados", en Ma. A. Fernández (comp.). Ciudades en riesgo. LA RED-USAI. Lima.
Carrillo, N. (1947). Influence of artesian wells in the sinking of Mexico City. Proceedings of the Second International Conference on Soil Mechanics in Fundation Engineering, VII.
Castells, M. (1974). La cuestión urbana. Siglo XX Editores. México.
CEPAL (1994). Las metrópolis latinoamericanas frente a la crisis: experiencias y políticas. Sao Paulo, Brasil.
CEPAL (1997). Anuario estadístico de América Latina y El Caribe. Santiago de Chile.
CEPAL-PNUMA (1993). Expansión de la frontera agropecuaria y medio ambiente en América Latina. CIFCA. Madrid.
CEPAL-PNUMA (1995). Avances en la interpretación ambiental del desarrollo agrícola en América Latina. Santiago de Chile.
COLMEX (1987). Atlas de la Ciudad de México. COLMEX-DDF. México.
Cruickshank, G. (1989). "Hacia una gestión integral de la Cuenca del Valle de México", en G. Quadri (comp.) Aguas residuales de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Fundación Friedrich Ebert-DDF. México.
DDF. (1987). Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal. México.
DDF. (1996). Programa General de Desarrollo urbano del Distrito Federal. Versión 1996. México.
DGCOH (1994). Reporte Interno. México. No publicado.
Engels, F. (1941). Dialéctica de la naturaleza. Ed. Problemas. Buenos Aires.
Engels, F. (1978). La situación de la clase obrera en Inglaterra. Ed. Progreso. México.
Escurra, E. y J. Sarukhán (1990). "Costos ecológicos del mantenimiento y del crecimiento de la Ciudad de México", en J. Kumate y M. Mazari (coords.) Problemas de la Cuenca de México. El Colegio Nacional. México.
Figueroa, J. (1971). Sismicidad en la Cuenca del Valle de México. Series del Instituto de Ingeniería-UNAM, No. 289. México.
Fu-Chen Lo (1994). "The impacts of current global adjustment and shifting techno-economic paradigm on the world city system", en R. J. Funchs, et. al. Mega-city growth and the future. United Nations University Press. Hong Kong.
Gallopin, G., et. al. (1991). Ambiente y desarrollo en América Latina y El Caribe: Problemas, oportunidades y prioridades. Grupo de Análisis de Sistemas Ecológicos. Bariloche.
Gayol, R. (1929). "Breves apuntes relativos a las obras de saneamiento y desagüe de la capital de la República y de las que, del mismo género necesita con grande urgencia", en Revista Mexicana de Ingeniería y Arquitectura. No. 21. México.
Giddens, A. (1996) "Modernidad y autoidentidad", en J. Beriain (comp.) Las consecuencias perversas de la modernidad. ANTHROPOS. España.
Hábitat (1982). Planificación de asentamientos humanos en zonas propensas a desastres. Nairobi.
Hall, P. (1996). "The global city", en International Social Science Journal. ISSC-UNESCO. England.
Hardoy, J. E. (1972). "Políticas de urbanización y reforma urbana en América Latina", en Hardoy, J E. y G. Geisse (comps.). Políticas de desarrollo urbano y regional en América Latina. Ediciones SIAP. Buenos Aires.
Harvey, D. (1973). Urbanismo y desigualdad social. Siglo XXI Editores. México.
Harvey, D. (1985). The urbanization of capital. Basil Blackwell. Oxford.
Herzer, H. y R. Gurevich (1996). "Degradación y desastres: parecidos y diferentes. Tres casos argentinos parapensar y algunas dudas para plantear", en Ma. A. Fernández (comp.). Ciudades en riesgo. LA RED-USAI. Lima.
Hewitt, K. (1983). "The idea of calamity in technocratic age", en K. Hewitt (edit.) Interpretations of calamity. Allen & Unwin Inc. Boston, Mass.
Hewitt, K. (1996). "Daños ocultos y riesgos encubiertos: haciendo visible el espacio social de los desastres", en E. Mansilla (edit.). Desastres modelo para armar. LA RED. Lima.
INEGI (1990). Censo Nacional de Población y Vivienda. México.
Jaime, A. (1990). "Problemática de la ingeniería de cimentaciones en el Valle de México. Aspectos generales y condiciones del suelo", en J. Kumate y M. Mazari (coords.) Problemas de la Cuenca de México. El Colegio Nacional. México.
Kasperson, J., et. al. (1995). "Critical environmental regions: concepts, distinctions, and issues", en J. Kasperson, R. Kasperson y B. L. Turner II (eds.) Regions at risk. United Nations University Press. Hong Kong.
La Jornada. México. Varias fechas.
LA RED (1993). Agenda de Investigación y Constitución Orgánica. COMECSO-ITDG. Lima.
LA RED (1996). Guía para la gestión local de los desastres en América Latina. (Versión preliminar). LA RED-CTI. Quito.
LA RED (2000). DesInventar. Sistema de Inventario de Desastres. Versión 5.3.2. Cali.
Lavell, A. (1993). "Ciencias sociales y desastres naturales en América Latina: un encuentro inconcluso", en A. Maskrey (comp.) Los desastres no son naturales. LA RED. Colombia.
Lavell, A. (1994). "Comunidades urbanas, vulnerabilidad a desastres y opciones de prevención y mitigación: una propuesta de investigación-acción para Centroamérica", en A. Lavell (comp.). Viviendo en Riesgo. LA RED-FLACSO-CEPREDENAC. Colombia.
Lavell, A. (1996). "Degradación ambiental, riesgo y desastre urbano. Problemas y conceptos: hacia la definición de una agenda de investigación", en Ma. A. Fernández (comp.). Ciudades en riesgo. LA RED-USAI. Lima.
Lavell, A. (1998). "Un encuentro con la verdad: los desastres en América Latina durante 1998", en Anuario Social y Político de América Latina y El Caribe. Año 2. Secretaría General de FLACSO. San José.
Lavell, A. y E. Franco (eds.) (1996). Estado, sociedad y gestión de los desastres en América Latina. LA RED-FLACSO-ITDG. Perú
Leff, E. (1991). "Análisis sociológico del movimiento ambiental en México y América Latina", en M. P. García Guadilla (comp.) Ambiente, Estado y Sociedad. Universidad Simon Bolivar-CENDES. Caracas.
Leff, E. (coord.) (1990). Medio ambiente y desarrollo en México. UNAM.-M. A. Porrúa. México.
Lewis, M. (1989). "How a Tokyo earthquake could devastate Wall Street and the world economy", en Disasters, No. 14.
Liverman, D. (1996). "Variación ambiental y transformación económica: cambios en la vulnerabilidad a amenazas naturales en el México rural", en E. Mansilla (edit.). Desastres modelo para armar. LA RED. Lima.
Mansilla, E. (1990). Aspectos económicos y política de desarrollo de las obras obras públicas en la Ciudad de México durante el porfiriato: el caso de la obra hidráulica. UNAM. México.
Mansilla, E. (1995). Desastres y desarrollo urbano en América Latina. UNAM. México.
Mansilla, E. (1996). "Notas para una reinterpretación de los desastres", en E. Mansilla (edit.). Desastres modelo para armar. LA RED. Lima.
Marsal, R. J. y M. Mazari (1969). El subsuelo de la Ciudad de México. Parte D. Variación de las propiedades mecánicas con la profundidad. Segunda Edición. Instituto de Ingeniería-UNAM. México.
Martínez Méndez, M. R., et. al. (1984). Evolución de la erosión y sedimentos a nivel nacional. SARH-INIF. México.
Marx, K. (1974). "Prologo de la contribución a la crítica de la economía política", en Obras Escogidas. Tomo I. Ed. Progreso. México.
Marx, K. (1974a). "La ideología alemana", en Obras Escogidas. Tomo I. Ed. Progreso. México.
Marx, K. (1981). El Capital. Tomo I. Siglo XXI Editores. México.
Marx, K. (1984). Introducción general a la crítica de la economía política, 1857. Cuadernos de Pasado y Presente No. 1. Siglo XXI Editores. México.
Maskrey, A. (1989). El manejo popular de los desastres naturales. Estudios de vulnerabilidad y mitigación. ITDG. Lima.
Maskrey, A. (1994). "Comunidad y desastres en América Latina: estrategias de intervención", en A. Lavell (comp.) Viviendo en Riesgo. LA RED-FLACSO-CEPREDENAC. Colombia.
Maskrey, A. (edit.) (1996). Terremotos en el trópico húmedo. LA RED-ITDG. Colombia.
Mazari, M. y J. Alberro (1990). "Hundimiento de la Ciudad de México", en J. Kumate y M. Mazari (coords.) Problemas de la Cuenca de México. El Colegio Nacional. México.
Mazari, M., et. al. (1996). "Agrietamiento de arcillas lacustres y su relación con el uso y reúso del agua", en M. Mazari (coord.) Hacia el tercer milenio. El Colegio Nacional. México.
Mendoza, M. (1990). "Problemática de la ingeniería de cimentaciones en el Valle de México. Comportamiento de cimentaciones", en J. Kumate y M. Mazari (coords.) Problemas de la Cuenca de México. El Colegio Nacional. México.
Mitchell, J. K. (1992). "Improving community responses to industrial hazards: a natural hazards research perspective", Minamata International Conference on Community Responses to Industrial Hazards. Minamanta, Japón.
Mitchell, J. K. (1993). "Natural hazards predictions and responses in very large cities", en J. Nemec, et. al., (eds.) Prediction and perception of natural hazards. Kluwer Academic Publishers. Dordrecht.
Mitchell, J. K. (1996). "Negociando los contextos de la prevención de desastres", en E. Mansilla (edit.). Desastres modelo para armar. LA RED. Lima.
Monroe, S. (1992). "Chelyabinsky: the evolution of disaster", en Post-Geography, No. 33. New York. Moreno F. A. (1985). El hundimiento del Valle de México. Instituto de Ingeniería-UNAM. México.
Mougeot, L. (1994). "El programa de manejo del medio ambiente urbano (URB-GPS) del Centro de Investigaciones para el Desarrollo Internacional (CIID-Canadá)", en A. Lavell (comp.) Viviendo en Riesgo. LA RED-FLACSO-CEPREDENAC. Colombia.
Mumford, L. (1961). The city in history. New York.
Naciones Unidas (1991). World urbanization prospects 1990: estimates and projections of urban and rural populations and of urban agglomerations. New York.
Naciones Unidas (1992). Agenda 21: The United Nations programme of action from Rio. New York. Naciones Unidas (1994). World population prospect: the 1994 revision. New York.
Naciones Unidas (1995). Examen de las tendencias políticas y programas en materia de población. Observación de las tendencias y políticas mundiales en materia de población. Consejo Económico y Social. Washington, D.C.
Naciones Unidas (1995). The challenge of urbanization. New York.
New York Times (1986). New York. Mayo 11.
Ortega, A. et. al. (1993). "Large-scale aquitard consolidation near Mexico City", en Ground Water. No. 31.
Perló, M. (1989). Historia de las obras, planes y problemas hidráulicos en el Distrito Federal: 1880-1987. Serie Taller de Investigación No. 6. IISUNAM. México.
Perló, M. (1993). "La transformación de la gestión hidráulica en el Valle de México: problemas y alternativas", en G. Ramírez y N. Stolarski (comps.) Los retos de la Ciudad de México. Fundación Distrito Federal, Cambio XXI. México.
Perló, M. (1996). Principales rasgos de la dinámica territorial de México y factores que la determinan. UNAM. México. Mimeo.
Perló, M. (1999). El paradigma porfiriano. Historia del Desagüe del Valle de México. UNAM-M. A. Porrúa.
PNUMA-AECI-MOPU (1996). Desarrollo y medio ambiente en América Latina. Una visión evolutiva. Madrid.
Postel, S. (1989). Waters for agriculture, facing the limits. World Watch Institute. Washington, D.C. Puente, S. (1987). "Estructura industrial y participación de la ZMCM en el Producto Interno Bruto", en Atlas de la Ciudad de México. COLMEX. México.
Quarantelli, E. L. (1982). Inventory of disaster field studies in the social and behavioral sciences 1919-79. Disaster Research Centre, The Ohio State University. Columbus, Ohio.
Quarantelli, E. L. (1996). "Desastres y catástrofes: condiciones y consecuencias para el desarrollo social", en E. Mansilla (edit.). Desastres modelo para armar. LA RED. Lima.
Romo, M. P. (1990). "Problemática de la ingeniería de cimentaciones en el Valle de México. Aspectos sísmicos", en J. Kumate y M. Mazari (coords.) Problemas de la Cuenca de México. El Colegio Nacional. México. Rosenbleuth, E. y J. Elorduy (1969). Características de temblores en la arcilla de la Ciudad de México. Volumen Nabor Carrillo. SHCP. México.
SARH (1983-1986). Boletín de Mecánica de Suelos, No. 10. Comisión Nacional del Agua. México.
Sassen, S. (1991). The Global City. Princeton University Press. Princeton, N.J.
SEMARNAP (1999). Programa Nacional de Protección contra Incendios Forestales. México.
Singh, S. K. y G. Suárez (1987). "Review of the seismicity of Mexico with emphasis on the september, 1985, Michoacan earthquakes", en Memorias de la Conferencia Internacional "The Mexico Earthquakes-1985, Factors involved and lessons learned". ASCE. México.
Singh, S. K., et. al. (1985). "The Oaxaca, Mexico, earthquake of 1931: litospheric normal faulting in the subducted cocos plate", en Nature. No. 6032.
Sunkel, O. (1981). La dimensión ambiental en los estilos de desarrollo en América Latina. CEPAL-PNUMA. Santiago de Chile.
Tinoco, J. (1986). "Comportamiento de las obras hidráulicas", en Memorias del Simposio "Los sismos de 1985". ASCE. México.
Toledo, V. M. (1990). "El proceso de ganaderización y la destrucción biológica y ecológica de México", en E. Leff (Coord.) Medio ambiente y desarrollo en México. UNAM-M. A. Porrúa. México.
Torres, F. (1993). "El abasto alimentario en la ZMCM", en A. Bassols y G. González (coords.), Zona Metropolitana de la Ciudad de México. DDF, IIEc-UNAM. México.
Turner, J. (1967). "Barreras y canales para la vivienda en países en vías de modernización", en AIP Journal. Mayo. Nueva York.
UNAM (1985). Geología de la República Mexicana. Segunda Edición. UNAM-SPP. México.
UNCHS (1996). Global Report on Human Settlements 1996. Oxford University Press. Oxford.
UNEP-WHO (1992). Urban air pollution in megacities of the world. Blackwell. Oxford.
Unikel, L. (1976). El desarrollo urbano en México. COLMEX. México.
Valenzuela, J. (1986). El valor en Marx. UAM-I. México. Mimeo.
Valenzuela, J. (1991). Crítica al modelo neoliberal. Colección América Latina. FE-UNAM. México.
Valenzuela, J. (1997). "Opciones de desarrollo", en E. Gutiérrez (coord. gral.) El debate nacional. Tomo 3. DIANA-UANL. México.
Valverde, C. y A. G. Aguilar (1995). "Características físico-geográficas y los primeros pobladores de la Ciudad de México", en Atlas de la Ciudad de México. COLMEX. México.
Wilches-Chaux, G. (1989). Desastres, ecologismo y formación profesional. SENA. Popayán, Colombia.
Winchester, P. (1992). "A conceptual model of vulnerability", en P. Winchester (edit.) Power, choise and vulnerability. James & James. London.
WRI-UNEP (1989). World resources 1988-1989. Basic Books. New York.
WRI-UNEP (1991). World resources 1990-1991. Basic Books. New York.
WRI-UNEP (1999). World resources 1998-1999. Basic Books. New York.
Yu-Ping Chen, N. y L. Helliman (1994). "Growth of the world's megalopolises", en R. J. Funchs, et. al. Mega-city growth and the future. United Nations University Press. Hong Kong.
[Indice] [Agradecimientos] [Introducción] [Capítulo I] [Capítulo II] [Capítulo III] [Capítulo IV] [Bibliografía] |
![]() |
LA RED Urb. Los Guayacanes, Duplex 9 Juan Díaz, Ciudad de Panamá República de Panamá. Apartado. Postal 0832-1782 Panamá, Panamá |
LA RED |
Virginia Jiménez
Coordinadora LA RED
Comentarios WebSite: |