Página Principal /Sobre La RED /Bitácoras de reuniones
Antecedentes
Presentación
Estrategia
Bloques Temáticos
Bitácoras
Información de Contacto
Agenda de investigación
Grupo Promotor
Instituciones Asociadas
Difusión de información

DesInventar
ENSO

2021
2020
2019
2015
2013
2012
Libros
Revistas
Artículos
Documentos Varios
Columna de Opinión

Enlaces de Interés


LA RED - Bitácora II Reunión General Cali 1993

II REUNIÓN GENERAL DE LA RED DE ESTUDIOS SOCIALES EN PREVENCIÓN DE DESASTRES EN AMéRICA LATINA
Conclusiones
Cali, Colombia, 7 - 13 de marzo de 1993

INDICE

PRESENTACIÓN
ACUERDOS GENERALES DE LA REUNIÓN PLENARIA
Síntesis de la reunión plenaria
Boletín Informativo La Red
Revista y libros de La Red
Información/Comunicación/Difusión
PROYECTOS CONJUNTOS EN MESAS DE TRABAJO
Desastres en regiones periféricas
Educación
Planes de emergencia
Historia
Síntesis de prevención y mitigación de desastres
Metodologías de evaluación de amenazas, vulnerabilidad y riesgos
Vulnerabilidad urbana
LISTA DE PARTICIPANTES

  1. Reunión LA RED
  2. Reunión con investigadores colombianos
  3. Reunión - exposición de casos colombianos

PRESENTACIÓN

De acuerdo con los lineamientos trazados en la reunión constitutiva de la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (La Red 1993) se realizó en Cali su II Reunión, cuyos objetivos fueron los de evaluar los primeros 6 meses de actividades y avanzar en la Agenda de investigaciones y Marco operativo.

La reunión contó con sesiones de trabajo del Grupo Promotor de La Red, ampliadas a investigadores interesados de Colombia, así como con dos sesiones públicas: una con investigadores colombianos interesados o cercanos temáticamente con la Agenda de investigaciones y otra en la cual se presentaron casos colombianos de relocalización de poblaciones sujetas a riesgo.

Este documento está constituido por los proyectos y acuerdos cooperativos logrados durante las sesiones plenarias y las mesas de trabajo en torno a temas específicos; que presentamos a continuación.
Indice

ACUERDOS GENERALES DE LA REUNIÓN PLENARIA

Síntesis de la reunión plenaria

Se presenta la síntesis de los acuerdos finales tomados por la Plenaria como resultado de las comisiones de trabajo:

Desastres en regiones periféricas

En esta investigación comparativa están comprometidos ITDG, FLACSO, DNPAD y OSSO/Universidad del Valle. La coordinación de este grupo estará a cargo de ITDG.

Educación

La comisión acordó una etapa de intercambio de información, particularmente entre el Diploma sobre Desastres en México y el postgrado propuesto por la Universidad de Antioquia, Colombia.

Planes de Emergencia

La comisión acordó una etapa de intercambio de información, particularmente entre Cali y San José.

Historia

En esta investigación comparativa están comprometidos COMECSO, OSSO/Universidad del Valle y la Unidad de Pesquisas sobre Calamidades de la Universidad de Paraiba. Participaría eventualmente ITDG. La coordinación de este grupo estará a cargo de COMECSO.

Sistemas nacionales de prevención y mitigación de desastres

En esta investigación comparativa están comprometidos FLACSO, COMECSO, ITDG y DNPAD. La coordinación de este grupo estará a cargo de DNPAD. Asimismo se acordó la presentación de una propuesta conjunta a nombre de LA RED a INTERTECT para financiar un estudio comparativo en base a cuatro estudios de caso. La coordinación estará a cargo de FLACSO.

Metodologías de evaluación de amenazas, vulnerabilidad y riesgos

En esta investigación comparativa participarán COMECSO, OSSO/Universidad del Valle, ITDG y la Unidad de Pesquisas sobre Calamidades de la Universidad de Paraiba. La coordinación de este grupo estará a cargo de ITDG.

Vulnerabilidad urbana

Se acordó la sistematización de experiencias de trabajo con comunidades urbanas de Perú y Colombia, en el contexto del proyecto de investigación para Centroamérica coordinado por FLACSO.

Integración de centros de documentación / implementación del Correo electrónico

La coordinación de estas actividades se solicita a OPS.

Directorio de investigadores, investigaciones e instituciones

La coordinación de esta actividad estará a cargo de FLACSO.

Boletín de LA RED

La coordinación de esta actividad estará a cargo de COMECSO.

Revista y libros de LA RED

La coordinación de esta actividad estará a cargo de ITDG.

Próxima reunión de LA RED

La siguiente reunión de LA RED se realizará en México en octubre de 1993. La coordinación de la misma estará a cargo de COMECSO. El programa se definirá con anticipación con los coordinadores temáticos, arriba mencionados. Al respecto se señaló la necesidad de reservar tiempo para la discusión académica. COMECSO explorará las posibilidades de obtener financiamiento total o parcial para la reunión.

Estrategia de financiamiento

Se acordó formular un proyecto para cubrir los componentes comparativos en los proyectos de investigación, las reuniones de LA RED y los costos representados por actividades de documentación, boletín, publicaciones, etc. Para formular este proyecto se acordó que los coordinadores temáticos entregarán a ITDG proyectos con presupuestos a integrarse en el proyecto global. Los fondos de la ODA, a través de ITDG, que han permitido el funcionamiento de LA RED hasta el momento, pueden servir como contraparte para buscar fondos de agencias bilaterales y multilaterales. Asimismo, en el proyecto se presentarían como contrapartes los aportes de todas las instituciones participantes, entendiendo que dichos aportes superarían ampliamente los fondos solicitados para las actividades conjuntas de LA RED.

Mientras tanto en el corto plazo cada institución y comisión de trabajo presentará propuestas específicas para su funcionamiento a agencias como INTERTECT, COLCIENCIAS, etc.

Se decidió buscar el respaldo de la Secretaría del DIRDN para América Latina a las gestiones de financiamiento de los proyectos de LA RED.
Indice

Boletín informativo de LA RED

Se propone la publicación de un boletín informativo de 4 páginas, tamaño carta a 4 columnas, la periodicidad de su publicación está por definirse.

El primer número contendrá las siguientes secciones:

  1. Editorial con la presentación muy breve sobre el boletín.
  2. Formación de La Red
  3. Resultados de la Segunda Reunión celebrada en Cali, Colombia (Agenda de Investigación)
  4. Directorio
    1. de investigaciones
    2. de instituciones
    3. de investigaciones en proceso
  5. Publicaciones
  6. Anuncios sobre seminarios y conferencias

La coordinación del boletín estará a cargo de COMECSO y la publicación a cargo de ITDG.

Asimismo se estableció que en cada una de las instituciones representantes de La Red, se nombre una persona responsable de recopilar los materiales y enviarlos a COMECSO.

También se acordó que se establecerán secciones permanentes para los siguientes números, sobre lo cual COMECSO deberá presentar una propuesta a todas las instituciones representantes.

Finalmente, ITDG en Perú se encargará de realizar los trámites correspondientes para obtener la legalización del título, así como todos aquellos registros que sean necesarios para la publicación del boletín.
Indice

Revistas y libros de LA RED

  1. Con base en los acuerdos tomados en la primera reunión de La Red en Costa Rica, ya se encuentra compilado un primer libro de trabajo de miembros de La Red. Consta de 7 documentos sobre enfoques conceptuales frente a los desastres. Se acuerda editar este libro como el primero de La Red. El segundo consistiría en la traducción de un conjunto de autores norteamericanos.
  2. Se propone iniciar una Revista Latinoamericana de Estudios Sociales sobre Desastres, que editará La Red. El primer número debe salir en un plazo no mayor de 6 meses. La revista tendrá una periodicidad semestral.
  3. Para garantizar la calidad de la revista se constituirá un Comité Editorial, conformado por un investigador de cada una de las instituciones miembros de La Red. Se propone que se nombre un editor de turno para cada número de la revista. El primer número estará a cargo de ITDG. Asimismo se propone que ITDG se responsabilice por la edición gráfica, por contar con los recursos institucionales necesarios.
  4. Se invitará a todos los investigadores ligados a LA RED a enviar materiales para ser considerados para su publicación. Estos materiales podrán centralizarse en ITDG y luego enviarse al editor de turno.
  5. LA RED también publicará libros específicos que presenten avances existentes sobre el tema, los resultados de las investigaciones comparativas en curso, además de materiales que podrán resultar de convenios con otras instituciones.
  6. ITDG se encargaría de la producción editorial de LA RED, en coordinación con las instituciones miembros, buscando además establecer convenios con editoriales que tengan redes de distribución comercial a nivel de la región, para maximizar la difusión de los libros.

Indice

Información / Comunicación / Difusión

Como camino para avanzar y fortalecer las vías y los intercambios de información interna y externamente que participan en LA RED, se adoptaron y recomendaron una serie de medidas y acciones que deberán ser puestas en marcha y reforzadas en los próximos meses:

  1. El uso del Correo electrónico se estima como un recurso ágil y válido para abaratar costos y tener una comunicación más frecuente y fluida entre los integrantes de LA RED. Se adopta la red BITNET como la más apropiada por ser de bajo costo y estar suficientemente probada y extendida en la región.
  2. Cada institución perteneciente a LA RED deberá coordinar con el nodo correspondiente del BITNET en su país los procedimientos de conexión. El Centro de Documentación de Desastres de la O.P.S. (a partir de ahora CDD) distribuirá un sencillo manual de uso para facilitar su aprendizaje. Se estima que en los próximos 3 meses todas las instituciones de LA RED estarán conectadas a BITNET.

  3. Se reconoce la necesidad de establecer un sistema común para el tratamiento bibliográfico de la información en los Centros de Documentación que ya existen dentro de LA RED, o los que se creen a partir de ahora, con el fin de tener sistemas compatibles que permitan intercambiar y compartir documentación, sin duplicar costos ni esfuerzos. En los últimos meses ya la Dirección Nacional de Prevención y Atención de Desastres de Colombia recibió el apoyo de la OPS para crear su centro de documentación con procedimientos de trabajo comunes.
  4. En este sentido LA ED recomienda el uso del programa MicroIsis, versión 3.0 y la metodología LILACS como instrumentos de trabajo. El CDD de la OPS facilitará a los miembros de LA RED el formato de la base de datos utilizada.

    Igualmente se tratará de mantener la mayor uniformidad posible n el uso de descriptores para el manejo de la información. El CDD de la OPS distribuirá a los interesados el listado de términos utilizados hasta el momento.

  5. Se deberá fomentar e intercambiar información bibliográfica y documentación tanto hacia dentro de LA RED, como hacia los investigadores que fuera de ella tengan interés en los temas tratados por LA RED.
  6. Con relación al punto 3, los miembros de LA RED se comprometen a colaborar y apoyar al CDD enviando documentación que estimen relevante para dar a conocer en la región, con el fin de ir ampliando y diversificando los contenidos de la documentación sobre prevención, mitigación y atención de desastres relacionados con las ciencias sociales.
  7. LA RED incluirá entre sus rubros para buscar financiamiento las actividades de difusión y distribución de información que realiza el CDD en la región, para incrementar y hacer más accesible la información disponible a los investigadores de las ciencias sociales en América Latina.
  8. Se estima necesario realizar tres directorios: proyectos de investigación, investigadores en ciencias sociales en Latinoamérica e instituciones que trabajen en este campo, para ir recogiendo y sistematizando esta importante información, que permitirá conocer el estado de la investigación en la región. Se han desarrollado tres modelos de formatos a partir de los cuales se iniciará la captación de esta información en cada uno de los centros que conforman LA RED. Desde Costa Rica (FLACSO) se distribuirán antes de un mes los formatos impresos para iniciar el proceso con un patrón común.

Los formatos, en proceso de refinamiento en CDD, son:

PROYECTOS

  1. Nombre
  2. Persona responsable
  3. Dirección
  4. Apartado Postal
  5. Ciudad
  6. País
  7. Teléfono/fax
  8. Institución Responsable
  9. Dirección
  10. Apartado Postal
  11. Ciudad
  12. País
  13. Teléfono
  14. Fax
  15. Fuentes de Financiamiento
  16. Institución/instituciones
  17. Ciudad
  18. País
  19. Apartado Postal
  20. Teléfono/fax
  21. Fecha de Ejecución
  22. Cronograma/plazos
  23. Período cronológico que estudia
  24. Temas importantes que trata
  25. Lugares geográficos que trata
  26. Ciudad
  27. País
  28. Actores que involucra
  29. Objetivos
  30. Costos
  31. Breve resumen

INVESTIGADORES

  1. Nombre
  2. Profesión
  3. Institución
  4. Cargo o Puesto
  5. Dirección particular
  6. Apartado Postal
  7. Ciudad
  8. País
  9. Teléfono
  10. Fax
  11. Correo Electrónico
  12. Dirección Empresa
  13. Apartado Postal
  14. Ciudad
  15. País
  16. Teléfono
  17. Fax
  18. Correo Electrónico
  19. Areas de Interés
  20. Principales investigadores
  21. Principales publicaciones

INSTITUCIONES

  1. Nombre
  2. Tipo (gubernamental, ONG, Internacional, otros)
  3. Dirección
  4. Apartado Postal
  5. Ciudad
  6. País
  7. Teléfonos
  8. Fax
  9. Correo Electrónico
  10. Director/representante
  11. Líneas de trabajo (áreas)
  12. Lugares geográficos en los que trabaja
  13. Regiones
  14. Países
  15. Ciudades
  16. Principales investigadores

Indice

PROYECTOS CONJUNTOS EN MESAS DE TRABAJO

Desastres en regiones periféricas

Investigadores responsables

Perú: Andrew Maskrey, ITDG

Costa Rica: Allan Lavell, FLACSO

Colombia: Coordinación General: Omar D. Cardona DN-PAD

Investigadores: Andrés Velásquez OSSO

Camilo Cárdenas DN-PAD

Fernando Ramírez DN-PAD

Antecedentes

Debido a la oportunidad que ofrece el hecho de que los investigadores tanto de Perú como de Costa Rica ya han adelantado un proyecto comparativo entre los dos primeros casos de estudio arriba mencionados y debido a la reciente ocurrencia de una situación similar en Colombia que cumple con las características de contexto identificadas en dichos casos, se propone incorporar al análisis comparativo el caso colombiano con el fin de ampliar el estudio y obtener nuevos elementos para la investigación.

Resumen del problema

Para efectos de simplificación la estructura de la propuesta y su contenido se asimila a la descripción, los objetivos, la metodología y la estrategia prevista en el documento original elaborado para los dos primeros casos de estudio. Un resumen de sus aspectos fundamentales es el siguiente:

  • Al igual que como ocurrió tanto en Costa Rica como en el Perú entre 1990 y 1991, en Colombia se presentan dos eventos, uno en noviembre de 1991 y otro en octubre de 1992, en un área que podría considerarse similar desde el punto de vista ecológico –bosque tropical húmedo- y que se diferencia de manera significativa en términos culturales de las zonas de principal desarrollo urbano del país.
  • Dichos eventos fueron considerados de mediano tamaño y no estimularon una respuesta masiva del nivel internacional, no obstante que causaron graves daños en la zona en términos relativos. Las áreas afectadas correspondieron a regiones marginadas desde el punto de vista del desarrollo económico y social, donde existen problemas de orden público y de tenencia de la tierra y donde existe un clima de violencia por el enfrentamiento histórico de etnias claramente diferenciadas.
  • La región se caracteriza por tener población dispersa y baja densidad poblacional, con agricultura basada en el monocultivo, situación que tipifica el entorno de eventos de alta recurrencia en el país y en América Latina.

Objetivos

  • Sistematizar la información de las organizaciones involucradas en el manejo del desastre. Instituciones, ONGs, pobladores.
  • Estudio de posibles influencias históricas en la relación entre pobladores, organizaciones, instituciones y otros actores que responden a la emergencia y a los procesos de rehabilitación posterior.
  • Evaluación de formas de organización social y su rol en la respuesta al desastre.
  • Análisis de la manera como se estructuró la comunicación entre los actores sociales para responder a las fases posteriores al desastre.

Metodología y estrategia

Se aceptan como hipótesis básicas las planteadas en la investigación adelantada en Perú y Costa Rica:

  • Las relaciones pre-existentes de los actores sociales condicionan la respuesta al desastre y condicionan sus percepciones respecto a la recuperación.
  • El grado de organización social es un factor determinante de la respuesta de la población ante el desastre y determina su capacidad de participar en la recuperación.
  • El grado de comunicación entre los actores es un factor crítico tanto en la formulación como en la legitimación de las alternativas de recuperación y credibilidad de las mismas.
  • El uso óptimo y racional de los recursos de acuerdo con las necesidades y prioridades dependen de las tres hipótesis arriba mencionadas.

Se prevé realizar una investigación basada en la recolección de artículos de prensa y publicaciones sobre las zonas afectadas, la historia oral, entrevistas con personas claves de la población, las organizaciones y las instituciones, locales, regionales y nacionales.

Una vez elaborado el trabajo sobre el caso colombiano, considerado como adicional, se prevé un análisis conjunto para extraer conclusiones de los tres casos.

Cronograma

  • Recopilación, sistematización y análisis de información secundaria (4 semanas)
  • Recopilación, sistematización y análisis de la información sobre organizaciones e instituciones involucradas en la atención de la emergencia y el proceso de recuperación, realización de entrevistas (4 semanas).
  • Realización del análisis global, integración y redacción del informe (6 semanas).

Financiación

Fase I: Perú y Costa Rica. ITDG/FLACSO

Fase II: Colombia DN-PAD/OSSO

Fase III: Comparativo en conjunto por definir
Indice

Educación

Participantes

Jimena Velasco

Luis M Lasso, FUNCOP

Miguel Thomas, SENA – POPAYAN

Olga Lucía Vélez, Universidad de Antioquia

Victoria Eugenia Muñoz, Universidad de Antioquia

Juvenal Medina, ITDG

Raymond E. Wiest, Universidad de Manitoba

Bolívar Vieira, Universidad de Paraiba

Elizabeth Mansilla, COMECSO

Ricardo Pérez, OPS

Gladys Salazar, Universidad Nacional Medellín

Relatoría General: Elizabeth Mansilla

Con base a la presentación hecha de las actividades que desarrollan las diferentes instituciones que participan en esta mesa de trabajo, se elaboró el siguiente guión temático:

  1. Educación Formal:
    1. Introducción del tema de prevención en la curricula de los planes de estudio en los diferentes niveles de educación formal.
    2. Cursos de especialización
    3. Cursos de Postgrado
  2. Educación informal:
    1. Comunicación popular
      1. Asesorías a organismos gubernamentales.
      2. Formación de líderes en grupos voluntarios.
      3. Capacitación de comunicadores sociales
    2. Evaluación y reformulación de materiales de capacitación (folletos informativos, audiovisuales, materiales didácticos en general) incluyendo la traducción, evaluación y reformulación de módulos de capacitación existentes.

Dado que los temas anteriores, más que líneas de investigación son programas de capacitación y formación de recursos humanos, y ya que no existe coincidencia en las instituciones que llevan a cabo estos programas, se decidió establecer una serie de actividades de apoyo que pueden desarrollarse de manera conjunta, entre ellas las siguientes:

  • intercambio de profesores
  • programas de becas
  • intercambio de información y experiencias
  • desarrollo conjunto de metodologías y programas de capacitación

Indice

Planes de emergencia

Participantes

Allan Lavell, FLACSO

Juvenal Medina, ITDG

Alfonso Jiménez, CIPER

Andrés Velásquez, OSSO/Univalle

Camilo Cárdenas, DNPAD

Se acordó un intercambio de información (conceptual, metodológica, etc.) entre Costa Rica donde se desarrollará un proyecto de Plan para San José (Allan Lavell) y Cali, donde ya existe un Plan bajo revisión elaborado con la participación del OSSO (Andrés Velásquez). Estas actividades podrían ofrecer una base para una discusión continua sobre conceptos, metodologías y contenidos de Planes de Emergencia en América Latina.
Indice

Historia

Participantes

Jesús Macías, COMECSO

Andrew Maskrey, ITDG

Alfonso Jiménez, CIPER

Eduardo Franco, ITDG

Andrés Velásquez, OSSO/Univalle

Raymond E. Wiest, Universidad de Manitoba

Bolívar Vieira, Universidad de Paraiba

Elizabeth Mansilla, COMECSO

Ricardo Pérez, OPS

Gladys Salazar, Universidad Nacional de Medellín

Fernando Ramírez, DNPAD

En la comisión se presentaron coincidencias en el interés por el desarrollo de investigaciones relativas a la historia de los desastres, que aporten conocimientos acerca de las diferentes manifestaciones de los mismos, sucedidos en el pasado en Latinoamericana.

Se ha considerado recomendable la práctica de la investigación histórica ampliando su enfoque hacia perspectiva multidisciplinarias en las cuales la participación de especialidades propias de las ciencias naturales puedan contribuir a la mayor comprensión de los desastres investigados.

La producción de conocimiento histórico de los desastres se observó como necesaria en por lo menos dos aspectos. El primero tiene que ver con la contribución al esclarecimiento de las condiciones sociales impactantes por un evento desastroso y las acciones y reacciones del complejo social afectado desagregado en sus diversos componentes tanto en el rango de las instituciones (organizaciones, corporaciones) como de otros grupos societarios.

El otro aspecto contempla la gran utilidad que el conocimiento histórico aporta a la identificación temporal y espacial de la ocurrencia de fenómenos desastrosos aplicable, por ejemplo, a cartas o mapas de peligros (amenazas) y riesgos, de relevancia incuestionable en el ámbito de la prevención.

En las esferas nacionales del Perú, Colombia, Brasil y México se han generado ya algunas investigaciones históricas sobre diferentes desastres y épocas. Se tiene conocimiento de similares desarrollos científicos en otros países latinoamericanos, por lo que se considera importante utilizar los mecanismos de enlace y difusión de La Red para intentar ponerlos en relación.

Se discutió la propuesta realizada en México para formular un proyecto de elaboración de una publicación sobre desastres históricos en Latinoamérica con la colaboración de investigadores miembros asociados a La Red, que presenten experiencias nacionales sobre diferentes casos de desastres. Dicho proyecto de publicación será formulado por la parte mexicana y se pondrá a consideración de los investigadores interesados de La Red.
Indice

Sistemas de prevención y mitigación de desastres

Participantes

Allan Lavell, FLACSO

Eduardo Franco, ITDG

Elizabeth Mansilla, COMECSO

Omar D. Cardona, DNPAD

Camilo Cárdenas, DNPAD

Jesús Macías, COMECSO

Bolívar Vieira, Universidad de Paraiba

Raymond E. Wiest, Universidad de Manitoba

Gladys Salazar, Universidad Nacional de Medellín

Olga Lucía Vélez, Universidad de Antioquia

Victoria Eugenia Muñoz, Universidad de Antioquia

Después de una presentación y discusión de propuestas de investigación se acordó:

  1. La elaboración y presentación a INTERTECT (y/o otras agencias) de un proyecto comparativo de investigación, que pretende analizar los factores y procesos de toma de decisión, que explican la conformación de un sistema (o elementos) de prevención y mitigación de desastres en México (responsable Elizabeth Mansilla), Costa Rica (Allan Lavell) y Perú (Andrew Maskrey y Eduardo Franco).
  2. Este proyecto producirá resultados comparables a los que dieron de un proyecto ya bajo ejecución en Colombia bajo los auspicios de la ONAD. Los resultados conjuntos de los proyectos serán objeto de un taller de discusión y una publicación en común.

  3. La posible elaboración de un proyecto para presentar a INTRTEC (y/o otras agencias) sobe la evaluación de un sistema de prevención y mitigación de huaicos e inundaciones en el valle del río Rímac, Perú, y del proyecto de capacitación a nivel comunitario impulsado por el área de trabajo social en la Universidad de Antioquia.
  4. Se acordó la posibilidad de incorporar el estudio del río Rímac dentro de los postulados del proyecto descrito en el punto a.

  5. La elaboración de un proyecto sobre la introducción de nuevos esquemas de prevención y mitigación de sequías en el estado de Ceará, noreste de Brasil.
  6. También se acordó examinar la pertinencia de este tema en cuanto su incorporación dentro del tema descrito en el punto a) arriba mencionado.

  7. Los tres temas genéricos descritos arriba, serán base de grupos de trabajo en La Red hacia el futuro.

Indice

Metodologías de evaluación de amenazas, vulnerabilidad y riesgos

Participantes

U. de Paraíba, Brasil

CIESAS, México

OSSO/Universidad del Valle, Colombia

ITDG, Perú

Coordinación: ITDG, Perú

Antecedentes

El análisis y evaluación de riesgos mediante herramientas metodológicas como los Sistemas de Información presenta un notable sesgo hacia los aspectos físicos del entorno natural y las amenazas, sin tomar muy en cuenta la dinámica de los procesos de vulnerabilidad social-cultural.

Se han identificado en el seno de La Red, 4 proyectos diferentes pero que tienen en común el utilizar herramientas metodológicas como sistemas de información disponibles, para analizar y evaluar riesgos de desastres y representarlos en mapas.

Propuesta

Partiendo del marco de los 4 proyectos se busca desarrollar una metodología de cómo utilizar la información disponible, no sólo en la evaluación de amenazas y el contexto físico, sino incorporando variable económicas, sociales y culturales como indicadores de vulnerabilidad.

La interrelación de los grupos pretende generar elementos metodológicos que sustenten los sistemas de información, que en principio serviría para retroalimentar las herramientas metodológicas de los 4 proyectos y que muy bien se podría proyectar hacia el contexto latinoamericano.

Objetivos específicos

  • Sistematizar las metodologías de análisis y evaluación de riesgos en el marco de los 4 proyectos de La Red.
  • Elaborar los elementos metodológicos posible, plausibles que sustenten el sistema de información, incorporándolo en una propuesta metodológica integrada.

Procedimiento

  • Compartir los documentos de los 4 proyectos entre los integrantes del grupo.
  • ITDG elaborará, con base a la lectura de dichos documentos, una propuesta guía de sistematización de elementos metodológicos comunes en el análisis de riesgos.
  • Circulación de dicha propuesta entre los participantes.
  • Cada uno analizará los documentos de los Proyectos con base a la guía propuesta.
  • Cada uno trabajará la sistematización del documento metodológico en el plazo de 6 meses.
  • Los 4 documentos metodológicos resultantes serán analizados e integrados en un Seminario-Taller.
  • Edición de un documento metodológico integrado.
  • Publicación.

Las instituciones participantes de este tema o proyecto de investigación, se comprometen a difundir los resultados en el marco latinoamericano, promoviendo debates con el fin de poner de manifiesto las cuestiones metodológicas reales en el uso de sistemas de información en el proceso de análisis y evaluación de amenazas, vulnerabilidad y riesgos.

Recursos

  • Los recursos que demande la investigación y sistematización, serán cubiertos parcialmente por cada uno de los participantes, para lo cual, además, se comprometen a gestionar financiación a través de entidades nacionales e internacionales.
  • Actividades como el Seminario-Taller para discusión e integración del documento, así como su posterior edición y difusión, requerirán recursos que tendrán que gestionarse.

Indice

Vulnerabilidad urbana

Participantes

Allan Lavell, FLACSO

Andrew Maskrey, ITDG

Elizabeth Mansilla, COMECSO

Omar D. Cardona, DNPAD

Fernando Ramírez, DNPAD

Andrés Velásquez, OSSO-Univalle

Estando en marcha un proyecto a nivel centroamericano sobe el tema, coordinado por FLACSO, se acordó buscar formas de incorporar las experiencias de trabajo en comunidades urbanas de Perú y Colombia a la discusión metodológica, de tal forma d buscar potenciar el primero en el marco de LA RED.
Indice

LISTA DE PARTICIPANTES

1. Reunión LA RED e invitados
APELLIDO, Nombre ENTIDAD DIRECCION TELEFONO
CARDENAS, Camilo DN-PAD BOGOTA CLL 58 #35A-18 BOGOTA  
CARDONA, Omar Darío DN-PAD BOGOTA CLL 26 #13-19 PISO 26 91-2339160
FRANCO, Eduardo ITDG LIMA PERU CASLL 18-0620 LIMA 18 466621/467324
JIMENEZ, Alfonso CIPER COSTA RICA A.A. 2062-1001 S JOSE 506-25-1249
LASSO, Juan FUNCOP CLL 5 # 8-77 POPAYAN  
LAVELL, Allan FLACSO COST RICA A.A. 2062-1002 S JOSE 506-57-05332, 34-9868
MACIAS, Jesús M COMECSO MEXICO C UNIVERS 04510 MEX 623-0209
MANSILLA, Elizabeth COMECSO MEXICO C UNIVERS 04510 MEX 623-0210
MARIN, Walter OSSO/UNIVALLE TORRE INGENIERIA 397222
MASKREY, Andrew ITDG LIMA PERU CASLL 10-0620 LIMA 18 466621/467324
MEDINA, Juvenal ITDG LIMA PERU CASLL 10-0620 LIMA 18 466621/467324
MEYER, Hansjürgen OSSO/UNIVALLE A.A. 25-360 CALI 397222
MUÑOZ, Victoria E. U. ANTIOQUIA    
PEREZ, Ricardo OPS A.P. 3745-1000 S JOSE 506 20-2020
RAMIREZ, Fernando DN-PAD BOGOTA   2834966
SALAZAR, Gladys U. NAC. MEDELLIN 800635  
THOMAS, Miguel SENA POPAYAN CLL 4 #2-80 242321
VELASCO, Jimena DN-PAD CLL 26 #13-19 PISO 26 91-2339160
VELASQUEZ, Andrés OSSO/U. DEL VALLE AA 25-360 397222
VELEZ, Olga L. U. ANTIOQUIA    
VIEIRA, José Bolívar U. PARAIBA, BRASIL M. BARROS DE OLIVERA 327 BARRIO UNIV. 58,108-125 CAMPIÑA GRANDE 55-83-333-1833
WIEST, Raymond U. MANITOBA CAN MB R3T2N2 WINNIPEG 1-204-474-8999
WILCHES, Gustavo ECOFONDO/FUNCOP CLL 5 #8-77 POPAYAN 57-282-41541, 44806

"Compañeros de las Américas" – Ecuador, miembro de LA RED, excusó su inasistencia a esta reunión en Cali.
Indice

2. Reunión con investigadores colombianos

APELLIDO, Nombre ENTIDAD DIRECCION TELEFONO
CARREJO, Diego PLAN MPAL CALI TORR ALCALD PISO 10 689100
CASTRO, Raul U. DEL VALLE AA 25360 CALI  
COUPE, Francoise U. NAC. MEDELLIN AA 5342 2300736
DORADO, José   CRA 100 #14-146 CALI 301794
DORADO, Antonio U DEL VALLE AA 25360 CALI  
FINDJI, Maria T. U DEL VALLE AA 25360 CALI  
GRANADA, Henry U DEL VALLE AA 25360 DEPT. SICOL.  
PEDROZA, Alvaro U DEL VALLE AA 25360 CALI  
QUIROGA, Edgar U DEL VALLE AA 25360 CALI  
SANCHEZ, Alfonso U DEL VALLE AA 25360 CALI  

Indice

3. Reunión - exposición de casos colombianos de relocalización

APELLIDO, Nombre ENTIDAD DIRECCION TELEFONO
AMAYA, Manuel J IGAC CR30 #48-51 BOGOTA 2680700
ARCE, Armando CTE REG EMERG GOBERNACION DEL VALL  
ARCILA, Mónica INGEOMINAS POPY CLL 5B#2-14 POPAYAN 242341
BASTIDAS, Sandra CINARA U DEL VALLE 392345
BUSTAMANTE, Mauricio DN-PAD BOGOTA CLL 26 #13-19 PISO 26 91-2339160
CANTILLO, Miguel CLE BTURA   9222-33646
CARDOZO, Guillermo CREE-SAMA GB SANTAND,B/MANGA 301983
CEPEDA, Héctor INGEOMINAS POPY CLL 5B #2-14 POPAYAN 243711
CHAVES, Omar CVC CR56 #11-36 CALI 393293
CORREA, Antonio COMANDO POLICIA CALI  
DIAZ, Alejandro PLANEAC PALMIRA   28003
DUQUE, Luz Elena CAJA DE VIV POP ALALDIA MANIZALES  
ESPINOSA, Armando INGEOMINAS CALI   393077
FLOREZ R, Edgar U DEL VALLE FACULT DE ARQUITECT 514725
GUZMAN, Freide CVC CRA 56 #11-36 CALI 393293
HERNANDEZ, Carlos A LA MESA, CUNDIN ALCALDIA 918472225
HINCAPIE, Martha L CORPOCOLTUMACO LA CIUDADELA, TUMACO  
JARAMILLO, José A FUNCOP-CAUCA CLL 5 #8-77 POPAYAN 241541
JIMENEZ, Gustavo INGEOMINAS CALI UNIVALLE MELENDEZ 395221
LUNA WHITE, Mireya CORPES AMAZONIA EDIFICIO FIAPS MOCOA 988395
MARIN, Liliana INGEOMINAS CALI UNIVALLE MELENDEZ 395221
MARTINEZ, Juan INGEOMINAS BOG DIAG 53 #34-53 2221811
MEJIA A, Luz A SABANETA (ANT) CRA45 #64BSUR12 2883673
MESA, Germán   DEFENSA CIVIL CLL 55 #10-46 BOGOTA  
MORENO, César INURBE JEF DIV ASIST TECNC  
MUNOZ, Astrid AUDIOVISUALES CLL 37#20-27 BOGOTA  
OSPINA, Gloria C CREE CALDAS CR20#22-08 MANIZALES 843002
PACHON, Aurora ASESORIAS MUNIP CR 5 #26ª-47 BOGOTA 2320519
PAZ, Diddier ALCALDIA TUMACO 272310
PENAGOS, Fernando INURBE BOGOTA CR 13 #18-51 OF 402 2862017
PRIETO, Andrés PLANEAC MPAL CAM TORRE ALCALDIA 689100
PUERTA G., Gustavo FOND VIV POPUL CLL 25#7-49 PEREIRA 354559
RAMOS, Carlos INURBE BOGOTA CR 13 #18-51 OF 602 2838071
RESTREPO, Jairo CORVIDE CAM MEDELLIN 2512853
ROBAYO, Víctor DEFENSA CIVIL CALI  
SARMIENTO, Juan P. CRUZ ROJA COLOM AV68#66-31 BOGOTA 2319026
SCARPETTA,Jairo INDERENA BOGOTA   2830850
SEGURA, Alberto CINARA U DEL VALLE 392345
TRUJILLO O., Neyda L. IRVIS IBAGUE EDIFICIO EL CAM 611773
URIBE, Carlos INGEOMINAS BOG   2216989
VARGAS, Silena CINARA U DEL VALLE 392345
VELASQUEZ, Luis CORVIDE CAM MEDELLIN 2512853
ZAPATA, Luz A. FOND VIV POPUL CLL 25 #7-49 PEREIRA 354559

Indice


LA RED
Urb. Los Guayacanes, Duplex 9
Juan Díaz, Ciudad de Panamá
República de Panamá.

Apartado. Postal 0832-1782
Panamá, Panamá

LA RED
Copyright © 1992-2015

Virginia Jiménez

Coordinadora LA RED

Comentarios WebSite: