![]() |
![]() ![]() |
|
|
Página Principal
/Publicaciones/Libros
/2000
|
||||||||||||||||||
|
![]() |
EDUCACION Y PREVENCION DE DESASTRESArmando Campos S.Este libro se origina en el proyecto del mismo nombre, coordinado por su autor, que se realizó durante el año 1998 con el auspicio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACS0) y la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (La RED). En la fase empírica del estudio tomaron parte:
Dr. Allan Lavell T. Dr. Gustavo Wilches-Viaux
Michelle Cordero
Bach. Sandra Castro M. Bach. Tatiana Fonseca S. Bach. María del Carmen Gutiérez A. Bach. Gilbert Solano
Bach. Marcela Madriz Se agradece asimismo la muy valiosa cooperación aportada por los educadores y estudiantes costarricenses que tomaron parte en los talleres efectuados en los cantones de Puriscal y Pérez Zeledón durante el año 1998. En suma, todas las personas mencionadas contribuyeron de un modo u otro a la preparación del capítulo octavo de este libro. "Los sistemas educativos de la región siguen siendo alimentados, en gran medida, con esquemas tradicionales muy formales y academicistas, con currículas cerradas, poco flexibles, que se reflejan en el trabajo de aula del docente y en la falta de preparación de los alumnos en aspectos vinculados con la vida, con la realidad, como es el caso de la educación sobre riesgos y desastres. En otro sentido, se carece de normas y controles efectivos para garantizar la calidad de la infraestructura escolar, realidad que se convierte en un factor de riesgo para la comunidad educativa y para la economía nacional. A pesar de los muchos años de trabajo en educación, la población centroamericana carece de la formación necesaria para actuar adecuadamente, antes, durante y después de un desastre. Además, un alto porcentaje no dispone de las condiciones mínimas requeridas para iniciar los procesos de enseñanza-aprendizaje relativos a la educación sobre riesgos y desastres" Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC). Extracto de su "Anexo Institucional Estratégico en la Educación sobre Riesgos y Desastres y Reducción de Vulnerabilidad". Revisión 1997. INDICECapítulo primero: Los riesgos de desastre forman parte de nuestra realidad porque los conocemos Capítulo segundo: La construcción cognoscitiva del riesgo Capítulo tercero: La prevención de desastres como objeto educativo Capítulo cuarto: Algunos aspectos fundamentales del planeamiento educativo Capítulo quinto: Obstáculos para un trabajo educativo interdisciplinario en prevención de desastres Capítulo sexto: Educación ambiental y prevención de desastres Capítulo séptimo: Iniciativas en materia de educación sobre riesgos y desastres en América Latina Capítulo octavo: Consulta participativa realizada en Costa Rica: breve sistematización Capítulo noveno: Propuesta básica para un cambio curricular en la materia |
![]() |
LA RED Urb. Los Guayacanes, Duplex 9 Juan Díaz, Ciudad de Panamá República de Panamá. Apartado. Postal 0832-1782 Panamá, Panamá |
LA RED |
Virginia Jiménez
Coordinadora LA RED
Comentarios WebSite: |