Página Principal /Sobre La RED /Bitácoras de reuniones
Antecedentes
Presentación
Estrategia
Bloques Temáticos
Bitácoras
Información de Contacto
Agenda de investigación
Grupo Promotor
Instituciones Asociadas
Difusión de información

DesInventar
ENSO

2021
2020
2019
2015
2013
2012
Libros
Revistas
Artículos
Documentos Varios
Columna de Opinión

Enlaces de Interés


EL CAMINO RECORRIDO

A modo de balance : procesos y productos, logros y perspectivas

INTRODUCCION

La investigación como producción de conocimiento y construcción de instrumentos pertinentes a las necesidades de la acción

LA RED, en su reunión fundacional en las ciudades de Limón y San José, Costa Rica, entre el 9 y 15 de agosto de 1992, elaboró una Agenda de Investigación y Constitución Orgánica que luego ha publicado y difundido ampliamente (LA RED, 1993). En su primera parte: "Agenda de Investigación: Parámetros básicos y referencia global", LA RED presenta en ella los principios básicos que deben regir sus actividades, modalidades y productos de investigación. Asimismo, en una segunda parte, organizada por "Bloques Temáticos", presenta los temas en los que debe concentrarse por considerarlos claves en este momento para el campo de los desastres en la región. Para cada uno de ellos, LA RED plantea los antecedentes y justificación, objetivos generales, líneas específicas de investigación, la metodología y los productos esperados. Otra de las secciones importantes de esta Agenda es la que se denomina "Programas a corto plazo" en la que aparecen ya, con nombre propio, actividades que luego cobrarán especial relevancia dado su papel en la estrategia de investigación y comunicación de LA RED: información, documentación, publicaciones y difusión. Todas estas secciones, enmarcadas en el objetivo común de desarrollar el enfoque social de los desastres, en vistas a contribuir de manera efectiva a hacer posible un enfoque integral de los mismos; es decir, un enfoque que integre, por un lado, las contribuciones de las ciencias naturales e ingenierías junto con las de las ciencias humanas y sociales y, por otro, la contribución y participación de los distintos tipos de actores que se hallan o debieran hallarse involucrados en el campo de la gestión del riesgo, prevención y atención de los desastres en la región. Esta iniciativa que constituye LA RED, surgida en los primeros años del Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (DIRDN), declarado por las Naciones Unidas para los años 1990-2000, asume como uno de sus objetivos contribuir también de manera efectiva a que este Decenio obtenga resultados a la altura del problema que significan los desastres tanto en la región de América Latina como en el mundo.

Luego de transcurridos cuatro años desde la elaboración de esta Agenda y creación de LA RED, toca a este acápite de la Nueva Agenda de LA RED presentar los proyectos realizados y los productos obtenidos así como los procesos instalados a partir de la acción o con contribución importante de LA RED. Toca hacerlo a la luz de los planteamientos, principios, temas y planes formulados al momento de su nacimiento y que guiaron la acción de LA RED durante estos primeros años de su actuación. Luego de cumplidas un conjunto de metas, es necesario poner en valor los logros, identificar los límites, compartir el balance a partir del cual nos encontramos ya en el curso de una segunda etapa que, aunque distinta, es continuación de la tarea emprendida en agosto de 1992 y aún en plena realización. De esta manera, comparando lo postulado en la Agenda de agosto 1992 con las realizaciones hasta el momento, será posible comprender la pertinencia de las actuales opciones.

Substancialmente, en la Agenda de 1992, LA RED postula una visión en donde se define "la problemática de los desastres como un problema no resuelto del desarrollo". De allí LA RED deriva que la "investigación debe fundamentarse en análisis causales profundamente históricos, que reconstruyan el proceso de conformación de la vulnerabilidad de la sociedad y que identifiquen los aspectos sociales que necesariamente tendrían que modificarse para avanzar en la resolución del problema" (LA RED 1993: 11). Asimismo LA RED señala la necesidad de que "la investigación debe siempre tener, como producto u objetivo básico, la generación de conocimientos relevantes para la capacitación y educación de sectores específicos de la población (políticos, técnicos, organismos gubernamentales, etc.) con énfasis en su aplicación en la población base afectada o potencialmente afectada por desastres" y que "el conocimiento generado a través de la investigación debe transformarse en instrumentos de divulgación de fácil acceso" (LA RED 1993: 12), "permitir que la valiosa información e instrumentos generados y diseñados por las ciencias naturales se conviertan en instrumentos socialmente aceptables, aplicables y económicamente viables" así como permitir "identificar opciones viables y realistas de cambios en las estructuras existentes y en los actores potenciales de estos cambios" (LA RED, 1993: 12-13). Por otro lado, estos principios, postulados en los "Parámetros básicos y referencia global" de la Agenda, se manifiestan en cada uno de los "Resultados Esperados" de los "Bloques Temáticos" que LA RED ha formulado en esa Agenda. Allí puede verse registrada, de manera muy especial, la necesidad planteada al momento de formular esa Agenda, de incidir concretamente sobre los procesos sociales y organizacionales y llegar a la aplicación práctica del conocimiento generado. Ejemplos de ello son -para sólo citar algunos- la "Generación de recomendaciones para el fortalecimiento de capacidades y reducción de limitaciones nacionales, regionales y locales para la efectiva prevención, atención y recuperación de desastres" como un resultado esperado en el bloque temático "Estado, sistemas políticos y prevención de desastres" (LA RED, 1993: 17); "Incorporar explícitamente la variable prevención, atención y recuperación de desastres en las políticas y planes de desarrollo" y "Desarrollar modelos de monitoreo de desastres y desarrollo que puedan ser aplicables a los diferentes países integrando factores sociales, físico-naturales, espaciales y económicos" como resultados esperados en el bloque temático "Desastres y modelos de desarrollo" (LA RED, 1993: 21); "Influir sobre los individuos y las organizaciones que trabajan en prevención, atención y recuperación de desastres, mediante la definición de herramientas conceptuales que permitan una mayor eficacia de su acción en una situación determinada", como resultado esperado en el bloque "Desastres y cultura" (LA RED, 1993: 25); "Incidir en las formas de organización de los distintos sectores de la población para prevenir, atender y recuperarse de los daños causados por desastres de manera efectiva" en el bloque "Modelos organizativo-administrativos para la prevención de desastres" (LA RED, 1993: 29); "Incidir en la formulación de estrategias institucionales y en los factores de toma de decisión política para el diseño de instrumentos efectivos y eficientes de prevención, atención y recuperación de desastres en la región" o "Participar de manera directa en la construcción y reformulación de sistemas de instrumentos técnicos" en el bloque "Sistemas de instrumentos para la prevención, atención y recuperación de desastres" (LA RED, 1993: 33). Todo ello indica hasta qué punto se ha propuesto llegar LA RED desde su plataforma específica de investigación. Los puntos concretos que aparecen en la sección "Programas a corto plazo de LA RED", no serán sino algunos de los instrumentos que LA RED se da a sí misma y al conjunto de actores involucrados en este campo en la región, para servir tanto a la construcción de esa plataforma de investigación como para abrir canales que le permitan acceder a esos otros procesos con los que hay que conectar y en los que hay que contribuir.

INVESTIGACIONES

Hipótesis, productos y proyecciones

gestion de desastres en regiones perifericas

El primer proyecto de investigación de LA RED estuvo constituido por el que se denominó en forma genérica "Manejo de Desastres en Regiones Periféricas". Bajo el título descriptivo "Manejo de Desastres y Mecanismos de Respuesta: una análisis comparativo del Alto Mayo, Perú; Limón, Costa Rica y Atrato Medio, Colombia", este proyecto estudió casos de desastres y de gestión de los mismos en regiones alejadas de los centros de poder político y económico de tres países de América Latina. Se trata de casos comparables tanto por las características de las regiones afectadas, como de los desastres mismos y su manejo: los terremotos de mayo de 1990 y abril de 1991 en el Alto Mayo, Provincias de Rioja y Moyobamba, en la región San Martín, en la de la selva alta norte del Perú; el terremoto de abril de 1991 e inundaciones de agosto de ese mismo año en la provincia de Limón y en la zona de Turrialba de la provincia de Cartago, en la región atlántica de Costa Rica; y los terremotos sucesivos de octubre de 1992 que afectaron una amplia zona de los departamentos de Chocó y Antioquia en el noroccidente de Colombia, con particular intensidad en la región del Atrato Medio, compartida por ambos departamentos del trópico húmedo colombiano. La hipótesis básica del análisis comparativo es que las formas, contenido y resultados particulares de los procesos de gestión de los desastres están precondicionados por la estructura y la coyuntura de la sociedad afectada. Así, en consonancia con la idea de que el impacto particular de una amenaza física se relaciona con las vulnerabilidades y capacidades sociales existentes en una sociedad particular, también las respuestas organizadas y espontáneas, sus formas y sus resultados no pueden apartarse o analizarse fuera de una consideración de los condicionantes estructurales y coyunturales de esa sociedad. La sorpresa que generaron los tres desastres, el desconocimiento de su causalidad, las interpretaciones que se dieron de su impacto y las formas y procesos de gestión de los desastres tienen que analizarse en el contexto de esas condicionantes. En consecuencia los modelos organizativos relevantes para enfrentar las emergencias y la posterior reconstrucción y desarrollo deben ubicarse o buscarse tomando en consideración la tipología social, económica, cultural e institucional de cada región, aun cuando ciertas normas básicas de organización y participación puedan precisarse para la generalidad de los casos. Para verificar las hipótesis del trabajo, en cada uno de los tres casos, los estudios recuperan una visión global de la problemática y no únicamente de las fases de crisis o emergencia y reconstrucción. Ello implica asumir un análisis y perspectiva temporalmente extendido, lo que ocurre con muy pocos estudios en la región, y que limita su capacidad para comprender las distintas variables involucradas en el proceso que lleva al desastre. Solo así puede abordarse el análisis de las respuestas institucionales, en el marco de las características de la sociedad afectada.

Si bien se han aplicado algunos enfoques de este tipo a catástrofes de gran escala en regiones económica o políticamente importantes (México 1985, por ejemplo) o que produjeron gran cantidad de muertos y de pérdidas que también afectaron, de un momento a otro, económica o políticamente a un país en su conjunto (Huaraz 1970, Armero 1985), o también se han aplicado a casos de desastres asociados a fenómenos naturales espectaculares y de ocurrencia eventual (fenómenos El Niño extraordinarios como el de 1982-83) y que también captan inmediatamente la atención mundial, este estudio lo hace en relación a desastres que concitaron sólo momentáneamente la atención de los medios de prensa nacionales y de los gobiernos y muy relativamente y por poco tiempo la atención mundial. Se trata de desastres pequeños y medianos en comparación con las grandes catástrofes mencionadas, con un número limitado de muertos y heridos, cuyos daños son significativos casi únicamente para las regiones afectadas pero que muestran cómo la génesis y configuración de ellos está asociada indisolublemente a los problemas del desarrollo de esas regiones y de su articulación al desarrollo nacional. El desastre mismo, así como los tipos de respuesta que se producen, son en realidad largamente labradas en procesos de más largo plazo, en donde se van acumulando sucesivamente vulnerabilidades en cada una de la etapas históricas de la región.

El estudio aborda regiones que podemos llamar "periféricas" que, si bien no son las únicas, son típicas de los países de América Latina. Las regiones estudiadas corresponden todas al trópico húmedo y con procesos de ocupación territorial que afectan el medio natural; regiones de relativa baja densidad poblacional, con concentraciones urbanas de pequeño tamaño y una dispersión rural amplia; con poblaciones migrantes a su interior; regiones que tienen diferencias culturales importantes respecto a las regiones centrales y más pobladas de sus respectivos países. De forma típica también para América Latina, en dos de las regiones (Alto Mayo y Limón) existen y se contraponen, o se complementan, según la mirada, el monocultivo y producción comercial a gran escala con la economía de subsistencia y, si bien en el Atrato Medio la producción a gran escala está ausente, sí existe en zonas contiguas afectadas por los mismos sismos y que son consideradas comparativamente en el estudio. Son regiones históricamente "olvidadas" en los países pero que, por ello mismo, saltan a veces con fuerza inusitada al escenario nacional y que, si bien siempre los centros de los países no dejan de sentirlas lejanas, han sido o son estratégicas en ciertos aspectos: han sido espacios de importancia en ciertos momentos de las políticas y modelos de desarrollo de los países, han sido escenarios de movimientos y conflictos sociales y, por lo menos en dos casos (Alto Mayo y Urabá), han sido también escenarios de enfrentamientos entre las fuerzas armadas y movimientos subversivos. Regiones alejadas del centro, regiones de trópico húmedo, son también regiones en relación a las cuales existen en la actualidad expectativas importantes respecto al uso de las riquezas de su biodiversidad. Es decir, aunque "olvidadas" y "al margen" tienen finalmente importancia en los largos plazos.

En el manejo de los tres desastres intervinieron los organismos nacionales más relevantes de la gestión de los desastres, en particular los organismos gubernamentales encargados especialmente de ello y que encabezan sistemas nacionales para la prevención, atención y recuperación de desastres, mostrándose los problemas de articulación horizontal y vertical que experimentan para enfrentar esa gestión, y que se muestran limitados en la posibilidad de generar un marco institucional funcional para esa gestión, lo que le resta eficiencia, eficacia y relevancia a las acciones de todos los demás actores que intervinieron. Entre estos últimos se encuentran las agencias de ayuda, nacionales e internacionales, que reaccionan ante estos desastres y que adquieren una cierta significación nacional durante la fase de crisis o emergencia. Asimismo, en los tres casos, intervienen un conjunto de actores locales formales e informales, todos de importancia, generándose desplazamientos de roles y funciones, y dinámicas que muestran no sólo los recursos, potencialidades así como las limitaciones organizacionales locales, sino que también muestran los desastres como generadores de necesidades que hacen saltar a algunas organizaciones y actores sociales hacia roles imprevistos en los modelos convencionales. Asimismo procesos complejos en la toma de decisiones, que circulan y se definen en las estructuras locales, aunque al mismo conectados y dependientes de procesos políticos y estructuras que desbordan la localidad e involucran procesos y estructuras nacionales e internacionales.

La comparación de los tres casos verifica las hipótesis iniciales, y concluye en un marco que permite no sólo pensar la gestión del riesgo de desastres en regiones similares, sino también levantar categorías de análisis y normas de acción que pueden extenderse perfectamente a la gestión en general del riesgo a nivel nacional e internacional . Si los desastres encuentran su génesis en las características de los procesos regionales y en su articulación con los procesos nacionales e internacionales, si justamente esto último constituye parte importante de la caracterización de esas regiones, esto precisamente deja de ser sólo una característica particular de las regiones, para convertirse en uno de los planos sobre cuyo reconocimiento deben basarse las políticas nacionales y de las agencias internacionales que intervienen en este campo.

modelos intitucionales de gestion de los desastres

Los análisis de casos específicos de respuesta ante desastres en la región, muestran como a un actor crucial en ella a los -según sea el caso- organismos, estructuras gubernamentales o sistemas nacionales de atención, prevención y recuperación de los desastres que existen actualmente, de una u otra manera, en todos los países de América Latina. El análisis comparativo, sin embargo, muestra que existen diferencias entre ellos, según los países, en cuanto al papel, orientación, organización, funcionamiento y nivel de implementación. Por otro lado, no obstante la existencia de estas estructuras o instituciones, resulta evidente la dificultad de prácticamente la totalidad de ellos, para intervenir de manera efectiva el conjunto de factores implicados tanto en la generación de los desastres como en una respuesta efectiva a ellos. A ello se suma el hecho de que, como se comprobó en los estudios de caso de la investigación comparativa sobre la gestión de desastres en tres regiones periféricas de América Latina (ver acápite anterior), la mayor o menor capacidad de estos sistemas para generar un marco institucional funcional adecuado en el tema, resta eficiencia, eficacia y relevancia a las acciones de todos los demás actores que intervienen en el campo de la prevención, atención y reconstrucción.

Sin embargo, y a diferencia de otras latitudes, no existían en América Latina estudios que permitieran abordar este campo crítico de la institucionalidad gubernamental, del Estado y de la sociedad, para la gestión del campo de factores referido. No existía un conocimiento sistemático sobre las características de hecho de estas estructuras en la región, un conocimiento suficiente sobre las diferencias, similitudes y factores que estaban actuando en sus dificultades, logros o fracasos. Sin ese conocimiento lo que se podía proponer era sólo parcial o sobre uno u otro aspecto, no sobre el conjunto de esa problemática.

Este campo institucional, sin embargo, muestra en la región una dinámica importante y relativamente reciente. Se produce particularmente durante los años ochenta, en que América Latina ha visto nacer -por lo menos en su actual denominación y estructura- a algunos de ellos especialmente importantes o, durante esos mismos años, algunos que ya existían han vivido cambios importantes. Bajo el influjo de los desastres de ciudad de México en 1985, de Popayán y Armero en 1984 y 1985 respectivamente en Colombia, surgieron el Sistema Nacional de Protección Civil de México y el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres en Colombia. Pero, no obstante surgir en los mismos años, estos dos sistemas nacen con diferente signo y obtienen distintos niveles de implementación. En Perú, al final de esos mismos años, el Sistema Nacional de Defensa Civil -que naciera a raíz del terremoto de Huaraz de 1970- introduce modificaciones en su estructura, intentando una mayor eficiencia y participación tanto de los sectores del Estado como de la sociedad civil, en este caso, bajo el influjo, en grado sugnificativo por lo menos, de la experiencia de fracasos sucesivos en su nivel de implementación y en la relevancia de sus acciones. Igualmente Centroamérica ve también un conjunto de cambios en la estructura de sus organismos para la atención de las emergencias, vinculados a experiencias de desastres en los propios países en que se producen los cambios o en países vecinos, a la influencia de organismos internacionales y la actuación determinante de actores nacionales. En esa región, en algunos casos de dan intervenciones políticas y en otros se acentúan procesos de institucionalización, señalando cambios que van a culminar, en los primeros años 90, en la conformación de un organismo regional como el Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres en América Central (CEPREDENAC) que lidera actualmente ese campo en la región. Sin embargo, no obstante coincidir las fechas de los cambios, se notaban diferencias importantes entre las estructuras de países más grandes, como México, Colombia y Perú, y las de los países territorialmente más pequeños de Centroamérica. Diferencias también en los énfasis en distintos campos de acción, en los actores sociales determinantes muchos otros aspectos.

Era necesario entonces un estudio sistemático y comparativo que permitiera, no sólo identificar esas diferencias y similitudes y las dificultades de cada uno de ellos, sino indagar en la relación entre ambos aspectos la explicación de las dificultades. Asimismo analizar la relación de sus características con los rasgos y procesos propios de cada país sobre los que se construyeron y aplicaron esos modelos, pues cualquier propuesta sobre los mismos significaría implicancias en el contexto del cual forman parte y en el cual nacieron. Había que descubrir los procesos de institucionalización, los factores, actores intervinientes y sus relaciones con los otros procesos de las sociedades y los países, en pocas palabras, identificar los factores que explican las dificultades o los avances. Por todo ello LA RED decidió realizar este estudio comparativo que analizó, bajo un conjunto de aspectos claves, estas estructuras en ocho casos representativos de América Latina: Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala en América Central, México, Colombia y Perú en América del Norte y del Sur. [Alusión a que Nicaragua se incorpora después En la investigación se ha combinado países más grandes y pequeños, estructuras nacidas en distintos períodos históricos y bajo distintas influencias. Los temas claves que ha abordado son el tipo de eventos o desastres que influyeron en su creación, el tipo de estructura del Estado de la cual surgen y en la cual se insertan, la caracterización social, económica, demográfica y de la ocupación territroial u organización espacial de los países, y la intervención de distintos actores sociales diferenciados en cada país en su origen, dirección, implementación y funcionamiento.

[Para cada caso … ejes analíticos …: diskette revista 3 … ]

Este estudio, sus supuestos iniciales, la presentación de los casos así como las conclusiones, se encuentran publicado en el libro de LA RED Estado, sociedad y gestión de los desastres en América Latina. En busca del paradigma perdido (Lavell y Franco, 1996).

Las conclusiones cuestionan la noción de desastre que informa estas estructuras, su implementación y funcionamiento. Cuestiona asimismi las propias estructuras en cuenta relaciones con el campo de factores y actores que intervienen en cada aspecto de la gestión de los desastres en la región. Ve la concepción fisicalista de los desastres y la perspectiva socorrista que de ella se deriva como una limitante impresa en la mayor parte de las estructuras estudiadas, y de la cual son (o han sido hasta estos años) tributarias la casi totalidad de estos organismos y sistemas.

Estos sistemas o estructuras son representativos de la problemática de gestión de la atención, prevención y recuperación de desastres en cada país. Es decir su análisis señala e ilustra gran parte de los problemas que los países tienen para reducir los desastres. Los organismos y sistemas son parte de la misma realidad en la que se generan los riesgos y reproducen buena parte de sus características.

Aspectos organizativos y financieros del proyecto. Proyecto original LA RED luego ampliado con la participación del Proyecto centroamericano de Comunidades Vulnerables.

...

COMUNIDADES URBANAS VULNERABLES Y OPCIONES DE PREVENCION Y MITIGACION

Al mismo tiempo que los procesos acelerados de urbanización en la región y el surgimiento y expansión de comunidades urbanas vulnerables, aparecen estas mismas comunidades como posibles protagonistas de su propio desarrollo y, por consiguiente, de acciones de prevención y mitigación frente a los riesgos de desastre en que se encuentran. Experiencias en distintas latitudes, surgidas tanto desde la propia comunidad como con la intervención de agentes externos, ofrecen esa alternativa. La crítica al fracaso e inadecuación de intervenciones verticales en las comunidades desde distintas estructuras y de programas más amplios, apuntan a lo mismo. Frente a ello, se hacía necesario un estudio sistemático que, retomando el contexto general de urbanización de los países, una selección de casos representativos y un proceso de intervención controlado, pusiera en evidencia las posibilidades y los límites de las opciones de prevención y mitigación desde las propias comunidades o con intervención externa. Bajo la coordinación general de la Secretaría General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y con la participación de un conjunto de instituciones académicas y no gubernamentales de desarrollo, se ha ejecutado un proyecto de investigación-acción en comunidades urbanas vulnerables en una selección de las mismas en cuatro países de Centroamérica: Costa Rica, Honduras, El Salvador y Guatemala. Participaron, además de la Secretaría General de FLACSO (San José, Costa Rica), Alternativas para el Desarrollo (Costa Rica), el Centro de Estudios y Promoción para el Desarrollo (CEPROD, Honduras), la Fundación para el Desarrollo (FUNDE, El Salvador) y FLACSO-Programa Guatemala (Guatemala). El proyecto se llevó a cabo entre abril de 1993 y marzo de 1996. Hizo en cada país un estudio del contexto general de urbanización, generó en cada uno de ellos una tipología de comunidades urbanas vulnerables según un conjunto de criterios (factores de peligro físico, antigüedad y nivel de consolidación de las comunidades, tamaño, ubicación rural o urbana, relación con el medio, indicadores de pobreza, factores relacionados con la vulnerabilidad social, organización comunitaria, etc.) que le permitió hacer la selección, y se intervino un número variado de comunidades por país a través de métodos de investigación participativa: capacitación y diagnósticos participativos, decisión y ejecución comunitaria de acciones, etc. De tal manera que fuera posible comparar procesos de intervención y respuesta comunitaria según las tipologías construidas y extraer lecciones y conclusiones orientadoras generalizables para estrategias comunitarias de prevención y mitigación.

El marco general del proyecto y un estado de la cuestión sobre el tema para América Latina, se encuentra difundido desde poco tiempo después de iniciado el proyecto, en el libro Viviendo en riesgo: comunidades vulnerables y prevención de desastres en América Latina (Lavell,1994) y un resumen del marco del proyecto, las hipótesis y metodología, de los estudios de casos por país y de las conclusiones generales, se encuentra publicado como un Especial de la revista Desastres & Sociedad dedicado a este proyecto (Desastres & Sociedad, Año 4, No. 7, jul-dic 1996).

analisis de riesgos de desastre mediante la utilizacion de sistemas de informacion geografica

La disponibilidad actual de hardwares y softwares para la sistematización de información geográfica permite producir resultados visualmente atractivos y seductores. Cada día es mayor la facilidad para producir mapas que organizan y consolidan información sobre distintos aspectos espacializables. Estos mapas pueden ser instrumentos muy útiles para el análisis de la realidad y la toma de decisiones. Sin embargo, y por ello mismo, pueden ser también muy peligrosos. La diferencia radica en el tipo de información con que se alimenten esos softwares o programas y, además, de los criterios y modelos que se utilicen para procesar esa información. Si la información o los modelos para la organización y consolidación de la misma son deficientes, los resultados serán engañosos y muy peligrosos por las decisiones y omisiones que pueden generar. Asimismo, los objetivos que se planteen para la aplicación de los sistemas de información geográfica, también son relevantes al momento de obtener resultados.

Por otro lado, existe ya en la región, una cierta experiencia en este campo, de parte de investigadores e instituciones serias. Por eso LA RED se planteó desde un inicio la necesidad de intercambiar y sistematizar las experiencias existentes en la aplicación de Sistemas de Información Geográfica al análisis de los riesgos de desastre en América Latina con el objetivo de, en primer lugar, precisar la problemática y, en segundo lugar, ver la posibilidad de definir modelos conceptuales comunes de análisis de riesgos que integren las variables relacionadas con las amenazas con las relacionadas con la vulnerabilidad de las sociedades permitiendo, al mismo tiempo que un trabajo regional concertado y coordinado, un avance sustantivo en el modelo a aplicar.

Con ese objetivo, LA RED inició un proceso de discusión regional, con un Taller Regional en Lima, en octubre de 1994, en que las distintas instituciones de LA RED con aplicación en el tema (OSSO, ITDG, CIESAS y la Universidad de Paraíba) y un conjunto de otras instituciones invitadas (Universidad de Guadalajara, ...) ...

HISTORIA DE DESASTRES EN AMERICA LATINA

LA RED ha recogido y sistematizado un conjunto de elementos conceptuales que ya existían en la región pero que se hallaban aún dispersos y sin la necesaria conexión y, al mismo tiempo, ha generado un nuevo conocimiento que, en conjunto con lo anterior, constituyen hoy un marco teórico y metodológico para analizar los desastres desde un enfoque social e interdisciplinario. América Latina tiene una larga historia de desastres, los cuales son hitos importantes que han influido en su devenir al mismo tiempo que han sido espacios privilegiados en los que se han manifestado y procesado tendencias y factores que actúan permanentemente en nuestras sociedades y países. Aplicar este nuevo marco conceptual generado por LA RED al estudio de los desastres del pasado y de las respuestas sociales que se dieron, es decir, a estudios históricos de desastres, constituía una necesidad tanto para conocer más a fondo lo que ocurrió en esos casos como para verificar y enriquecer el mismo marco teórico aplicado de tal manera de perfeccionar la comprensión de los sucesos actuales. Este reto ha sido enfrentado por LA RED a través de su Proyecto Historia de los Desastres en América Latina que, bajo la dirección del CIESAS de México, y con la participación de un numeroso grupo de investigadores e instituciones científicas de más de una decena de países de América Latina y del Hemisferio, ha realizado dos talleres regionales (en Lima, Perú, en 1994 y en Paraíba, Brasil, en 1995) y publicado dos tomos de ensayos históricos sobre desastres: Historia y desastres en América Latina, volúmenes I y II (García Acosta, 1996 y 1997). De esta manera, un campo prácticamente intocado en la región, cuenta hoy con un conjunto de estudios publicados y una comunidad de investigadores, sobre cuya base debe continuar este desarrollo. Se trata en realidad de un proceso en curso, en donde existen ya ensayos de la más alta calidad que permiten una primera visión comparativa espacial y temporal: cubren diez países de América Latina (Argentina, Chile, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y México), con estudios que van desde el Pleistoceno hasta mediados del siglo XIX, aunque con énfasis en los 500 años de historia escrita del continente. Escritos por investigadores de diferentes disciplinas (historiadores, antropólogos, economistas y sociólogos, así como también especialistas en ciencias naturales y geólogos) los estudios siguen diferentes hilos conductores: en el largo plazo determinadas amenazas que marcan toda la historia de una región o ciudad, en el análisis de un evento la repercusión regional estudiada en un período más restringido, distintos eventos naturales involucrados, etc., que crean condiciones para la comparatividad. Con base en los talleres y en los propios ensayos se ha abierto una elaboración metodológica y conceptual que abre una nueva área de estudio tanto en la disciplina histórica como en la especialidad de los desastres. La comunicación entre ambas ha comenzado a enriquecerlas mutuamente, como lo muestran los dos volúmenes publicados así como otros estudios que los investigadores de LA RED dirigen o coordinan. Aquí cabe destacar los seminarios en curso en distintas instituciones mexicanas, la elaboración de tesis y de trabajos que marcan ya una línea académica definida.

Este proceso abierto no es sólo conceptual, metodológico y editorial. Involucra en la base un proceso institucional sobre el cual encuentra soporte su futuro. En ese sentido es importante destacar que LA RED ha permitido, sobre la base del desarrollo de una de sus instituciones en el tema (el CIESAS) articular un proceso que ha logrado involucrar y beneficiar mutuamente a un conjunto de países de América Latina, generándose un proceso de carácter regional con todos los beneficios científicos e institucionales que eso significa. Sobre esa base las perspectivas que se abren son el desarrollo de bancos bibliográficos sobre desastres históricos, inventarios de desastres históricos regionales, catálogos de eventos, relaciones interinstitucionales, intervención en procesos de formación, así como la inclusión del conocimiento y las lecciones generadas, en los distintos procesos de comunicación, capacitación y fortalecimiento institucional de reducción de la vulnerabilidad en los que participa LA RED.

[Precisar mejor instituciones participantes]

[De Mail Virginia: Proyecto sobre historia y desastres:

Su objetivo ha sido sondear la posibilidad de desarrollar la temática en América Latina, a partir de difundir teorías y métodos de trabajo entre

los científicos sociales, básicamente antropólogos e historiadores, que han trabajado temáticas afines. Se ha logrado un avance importante con la publicación de dos libros y el desarrollo de dos talleres en Perú (1994) y Brasil (1995). Está en proceso ...]

...

materiales de capacitacion para la prevencion de desastres en la gestion local del desarrollo

A través de investigaciones realizadas por LA RED hasta la fecha ("Gestión de desastres en regiones periféricas", "Comunidades urbanas vulnerables", "Sistema de inventarios de desastres en América Latina") y sus respectivas documentaciones (Terremotos en el Trópico Húmedo, Maskrey 1996; Viviendo en riesgo, Lavell, 1994-a; DesConsultar, OSSO et al, 1996, y otros) se puede encontrar una tendencia creciente de ocurrencia de desastres de pequeña y mediana magnitud en América Latina. Estos ocurren, sobre todo, en regiones y zonas periféricas a los centros de poder político, económico y social de los países de la región y en las áreas marginales de las ciudades, sin concitar mayormente el interés de la ayuda humanitaria internacional ni ocupar significativamente la atención de los medios de comunicación masiva. No obstante, por su ocurrencia frecuente en todos los países, son los desastres típicos y normales de América Latina. Los estudios realizados muestran, asimismo, que el manejo de hecho de estos desastres tiene parámetros diferentes a los de las grandes catástrofes, particularmente las de regiones metropolitanas. Se evidencia en esos casos que los actores locales (entendidos como las organizaciones sociales de base, los municipios, los organismos no gubernamentales locales, las iglesias, en algunos casos los comités locales de los sistemas nacionales de prevención y atención de desastres, etc.) se convierten en los protagonistas principales. En estas regiones y áreas, justamente, son estos actores locales quienes toman o pueden tomar decisiones de la mayor importancia tanto en lo que se refiere al desarrollo local (en el cual se enmarcarían las actividades de prevención y mitigación de desastres) como en las situaciones de emergencia y posteriores procesos de recuperación y reconstrucción. De hecho, uno de los problemas aún no resueltos del Decenio Internacional de Reducción de los Desastres Naturales (DIRDN) es cómo integrar la prevención y mitigación de desastres en procesos locales de gestión del desarrollo. Asimismo, diversos estudios han ido estableciendo que los desastres, las situaciones de emergencia y los procesos de reconstrucción, constituyen oportunidades únicas para el desarrollo, lo cual también estará en relación a las capacidades locales posibles de dinamizarse. En ese sentido, otro reto aún sólo planteado es cómo articular estos procesos de desarrollo en el momento de un desastre para poder aprovechar las emergencias como oportunidades de las localidades para introducir innovaciones y mejoras tecnológicas; para incidir en sistemas de producción local más adecuados al medio; para consolidar procesos locales de gestión y planificación, etc. En ese sentido otro reto que se presenta es la sistematización de las experiencias exitosas de gestión local de los desastres y la difusión masiva de metodologías y tecnologías apropiadas a los actores locales.

Otro aspecto que destaca en las investigaciones sobre el tipo de desastre mencionado, es que los niveles de respuesta en la fase de impacto y emergencia inmediatos se encuentran condicionados por las capacidades institucionales y de organización de las poblaciones, instaladas desde antes de las emergencias. De lo que se debe deducir que, fortaleciendo esas capacidades para la prevención y mitigación de desastres, esto redundará también en la capacidad de respuesta en caso de emergencias. En ese sentido, el problema central en el campo de la prevención y manejo de los desastres no será la fase del impacto y emergencia inmediatos, más aun entendida esta como fase o aspecto independiente de los otros.

El proyecto tiene dos objetivos centrales: 1) Definir y difundir los ejes metodológicos claves alrededor de los cuales deben guiar su intervención los actores locales, operando en los contextos de los pequeños y medianos desastres, para lograr incorporar la prevención y mitigación de desastres dentro de la gestión del desarrollo y aprovechar eficientemente los desastres ocurridos como oportunidades para el desarrollo sostenible; y 2) sistematizar y difundir los instrumentos de capacitación que ya existían en los diferentes países de la región (cartillas, manuales, videos, notas metodológicas, información tecnológica, afiches, etc.) según los ejes metodológicos definidos para la intervención (por ejemplo, planificación participativa, autocensos, manejo epidemiológico comunal, tecnologías apropiadas para la construcción segura, tecnologías apropiadas para la estabilización de laderas, etc.).

Para lograr los objetivos planteados el proyecto ha cumplido con las siguientes metas: 1) producir un manual metodológico sobre la incorporación de la prevención y mitigación de desastres en los procesos de gestión local y sobre cómo utilizar los desastres como oportunidades de desarrollo local en regiones vulnerables; 2) producir un inventario de instrumentos de capacitación disponibles en América Latina, sistematizados según los ejes metodológicos claves del manual mencionado y con información acerca de su formato, disponibilidad, etc; y 3) publicar y difundir el manual e inventario a través de los organismos regionales y nacionales de prevención y atención de desastres, organismos no gubernamentales, centros especializados de documentación, canales comerciales de distribución, etc.

El método de trabajo ha sido una secuencia de momentos diferenciados en que se ha combinado el trabajo de un equipo de especialistas de LA RED e invitados, la consulta de los resultados con otros especialistas, particularmente los ligados al campo institucional que daría uso a este material, y un intenso proceso de validación en algunos de los países, del material de capacitación aludido.

En este proyecto han participado, de una u otra manera, todos los países actualmente involucrados en LA RED pero, de modo especial, México, Costa Rica, Honduras, Colombia, Ecuador, Brasil y Canadá. Se han realizado cinco talleres regionales: en diciembre de 1995 en Lima, Perú; en Quito, Ecuador, en mayo de 1995; otro en Quito, Ecuador, en noviembre de 1995 y, finalmente, un quinto taller en diciembre del mismo año en Paraíba, Brasil.

Los resultados actualmente son los siguientes: un texto teórico y metodológico sobre el tema, al interior del cual se definen los conceptos y los ejes metodológicos claves para la incorporación de la prevención de desastres en la gestión local del desarrollo (Mansilla et al, 1996); los resultados de la recolección y sistematización de materiales capacitación y textos adecuados al tema; y un texto que vuelca a lenguaje sencillo y narrativo, ilustrado y de fácil transmisión estas formulaciones (Wilches Chaux, 1997) de tal manera que las mismas puedan ser apropiadas por lo individuos y las poblaciones desde las condiciones concretas y percibidas de la vida cotidiana.

Sin embargo, en la actualidad, los resultados de este proyecto han sido conectados e incorporados a los proyectos de capacitación en regiones vulnerables de algunos de las organizaciones y países que participan en LA RED (como es el caso del Perú), así como a las nuevas actividades de capacitación de LA RED al interior de su nuevo proyecto de Fortalecimiento de los Sistemas Nacionales de Prevención y Manejo de Desastres en Regiones Vulnerables en América Latina. En ese sentido también estos resultados evolucionan actualmente, junto con los referidos proyectos, hacia la conformación de un paquete educativo de LA RED más amplio, completo y versátil. A los dos textos anteriores se suman ahora seis Módulos Didácticos de Capacitación que se convierten en el instrumento práctico para las actividades de capacitación (talleres, seguimiento, etc.). Asimismo se elaborará y pondrá a disposición junto con los anteriores un nuevo instrumento, llamado Caja de Herramientas, en donde el actor local y el capacitador encontrará herramientas tales como la forma de aplicación y utilidades de los sistemas de autodiagnóstico, sistemas de información geográfica aplicados a la gestión del riesgo de desastres, etc. que les permitirá afrontar con éxito la posible complejidad de los problemas. Y, finalmente, una ampliación, profundización y desagregación por cada eje metodológico de la bibliografía y materiales existentes de LA RED y otros útiles para el manejo del campo de la gestión del riesgo en los procesos de gestión local de desarrollo.

DESINVENTAR: sistema de inventarios de desastres en america latina

(De Virginia) Inventarios de Desastres en América Latina. El caso de México, LA RED-CIESAS, México

Su objetivo ha sido recuperar los desastres grandes, medianos y

pequeños ocurridos en México en los últimos 30 años, con base en

información hemerográfica que ofrece continuidad y homogeneidad

y vaciarla en un programa elaborado ad hoc, mismo que permite

georeferenciarla y compararla con otros 8 países latinoamericanos. Se ha obtenido la información para los últimos 15 años. Está en proceso.

...

Degradacion ambiental urbana y desastres

Durante los últimos años, el tema y las acciones relacionadas con los desastres de una parte y la gestión del ambiente urbano por otra, han acrecentado su experiencia y vienen elaborando marcos teóricos y metodológicos que los acercan cada vez más a la generación de instrumentos para actuar en esos campos. Esa experiencia y elaboración, sin embargo, han sido construidas aisladamente. Lo usual ha sido que ambas áreas sean estudiadas como campos separados. No obstante, desde ambos, cada día se hace más evidente la necesidad de reconocer las intrincadas relaciones existentes entre degradación ambiental urbana y generación de riesgos de desastre. Es claro, por ejemplo, como la vulnerabilidad urbana está asociada en muchos casos a procesos de degradación ambiental que actúan como amplificadores de los peligros naturales. Por la asociación de ambos temas, se hace necesaria una visión integral que permita que los instrumentos generados no separen ambos campos y resten su eficacia en cada uno, sino den cuenta de esa asociación y actúen sobre cada uno de ellos y las relaciones entre ambos. Desde sus inicios LA RED postuló esa necesidad en su Agenda, la documentó en buena parte de sus publicaciones, y desde mayo de 1995, ha implementado y viene desarrollando una línea de investigación al respecto. El primer paso fue la convocatoria a un primer taller regional que reunió a un conjunto de investigadores de distintas instituciones, de más de diez países de América Latina, con experiencia en el tema, en donde se presentaron estudios de caso y se discutió acerca de los ejes o relaciones claves para afrontar la vinculación entre desastres, degradación ambiental y gestión urbana. Este taller se realizó en Quito, justamente en mayo de 1995, organizado en colaboración por LA RED y RHUDO/AID bajo el título: "Degradación ambiental: el impacto de la gestión ambiental sobre amenazas y vulnerabilidades". A partir de ese taller se inició un proceso de discusión e intercambios regionales sostenido alrededor de la formulación de un proyecto de investigación amplio y sistemático a nivel regional que culminó en un segundo taller en Joao Pessoa, Brasil, en diciembre de 1995. Asimismo, para esta segunda ocasión, LA RED organizó, junto con la Unidade de Pesquisa de Calamidades de la Universidad Federal de Paraíba, Brasil y el Disaster Research Institute de la Universidad de Manitoba, Canadá, y con el apoyo de la UFPB, CIDA, IDRC, ODA, ECHO, el Gobierno del Estado de Paraíba y la propia RED, un Simposio internacional sobre Medio-Ambiente, Degradación y la Gestión de los Desastres.

Como resultados del primer taller en Quito y de esta primera parte del proceso, se tiene como resultados, en primer lugar, el libro Ciudades en riesgo. Degradación ambiental: riesgos urbanos y desastres (Fernández, 1996). El libro contiene una primera parte con trabajos teóricos que conducen a la formulación de un marco conceptual y metodológico sobre el tema desde una perspectiva propia de América Latina, y una segunda parte que lo documenta con estudios de casos seleccionados entre una amplia gama de experiencias que ofrece la región sobre la relación entre los procesos de transformación del medio ambiente "natural" y el medio ambiente "social", que de forma interactuante conforman condiciones de riesgo y potencial desastre. Del segundo taller, en Joao Pessoa, al que se llegó luego del proceso de discusiones e intercambios regionales del intervalo entre uno y otro, el principal resultado es el Proyecto Regional "Degradación Ambiental, Riesgo y Desastre Urbano". Este proyecto incluye por ahora estudios de casos de ciudades de diferente tamaño en siete países (Argentina, Perú, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y México ... estudio de caso se llegó con los resultados de la discusión sobre el proyecto, se recogieron nueva sugerencias, hasta llegar actualmente a loa formalicen definitiva del mismo.

Al taller en Joao Pessoa hay que sumar el Simposio Internacional ...

... Hilda Herzer: el proyecto se lleva a Joao Pessoa, allí se discute y se consolida las sugerencias allí hechas

Colocar también una frase alusiva a la cantidad de instituciones involucradas en el proyecto, y cómo se aprovecha e incorpora líneas afines en los países, como en otros casos de proyectos y actividades de LA RED.

y 1996 ha podido dar dos tipos de pasos al respecto: ha organizado dos talleres regionales sobre el tema y formulado un proyecto de investigación actualmente en gestión de financiamiento. implementó cristalizó aumentando la eficacia. su eficacia que generan los riesgos.

que permitan a los actores involucrados en esos temas afrontar sus problemáticas adecuada y efectivamente.

politicas y practicas de las agencias internacionales durante el dirdn

...

 

COMUNICACION Y DIFUSION

Generación de bibliografía, comunicación de los resultados de la investigación, construcción de sistemas e instrumentos para investigadores y para actores sociales claves

En agosto de 1992, LA RED partió de un diagnóstico del estado de los estudios y las acciones en el campo de los desastres en la región, en particular de los estudios sociales. Al respecto, encontraba que estos últimos eran heterogéneos, se hallaban dispersos y poco comunicados. En una palabra, poco consolidados (LA RED, 1993: 1). A ello se debía en parte el énfasis casi exclusivo puesto en los aspectos naturales e ingenieriles en el tratamiento del tema. En cuanto a la heterogeneidad del conocimiento social existente respecto a ellos, LA RED planteó los temas del enfoque social de los desastres que debían ser abordados de manera sistemática para consolidar un conocimiento adecuado y suficiente para orientar debidamente las acciones en este momento, y ha ejecutado un conjunto de proyectos de investigación que contribuyen de manera concreta y significativa a cubrir vacíos de información, producir nuevo conocimiento y sistematizar mucho de lo que existía de manera no integrada, de todo lo cual se ha dado en cuenta en el anterior capítulo. Sin embargo, no era suficiente que la información y conocimiento existiera sino que fuera comunicado y accesible, tanto por la comunidad académica y de investigadores como en general por todos los agentes que actúan o deben actuar en este campo. Por eso, desde un inicio LA RED se planteó la necesidad de un programa de comunicación y difusión que incluía tanto la publicación de libros, publicaciones periódicas y otras actividades de difusión, como la construcción a nivel de América Latina de un sistema regional integrado de documentación e información sobre desastres. Esta propuesta, surgida en San José y Limón, Costa Rica en 1992, tal como lo registra la Agenda elaborada en la reunión fundacional (LA RED, 1993: 35, 36) se iría desarrollando, creciendo y consolidando en el transcurso de los primeros cuatro años de su actuación. Actualmente LA RED ha publicado, y puesto a disposición de la región, además de la Agenda de Investigación (LA RED 1993), diez libros sobre temas claves para un enfoque adecuado de la gestión del riesgo de desastres en América Latina, creado una revista científica semestral sobre el tema que lleva publicándose cuatro años, un boletín informativo semestral que también viene publicándose y distribuyéndose igual tiempo, generado un software y un CD-ROM con la metodología para el inventario de desastres, generado en Internet un homepage con la mayor parte de sus publicaciones y otra información y una lista de interés. Asimismo ha avanzado de manera concreta y muy significativa en la construcción de un sistema integrado de información y documentación sobre desastres en la región. De manera más apropiada, debe decirse que actualmente la región cuenta respecto al enfoque y práctica sociales en el campo de los desastres con una bibliografía, medios de comunicación científica y de información y otros instrumentos y herramientas metodológicas con los que no contaba hace cuatro años y, a partir de los cuales, LA RED, como la región, ha podido o puede plantearse una nueva etapa de la que se da cuenta en este mismo documento.

[Alusión a que se ha construido una Bibliografía para la formación académica superior y el entrenamiento práctico ... y que como anexo de esta Nueva Agenda está el listado, con autores y contenido de las publicaciones y www].

PUBLICACIONES

Libros

LA RED, Agenda de Investigación y Constitución Orgánica

(LA RED, 1993, 60 p.)

La primera publicación que debe mencionarse es a la que más se ha venido haciendo referencia aquí: el documento que surge de la reunión fundacional y que orientará las acciones de investigación y otras de LA RED durante todo este tiempo. Esta Agenda fue publicada en tres idiomas (español, inglés y francés) y ampliamente distribuida en forma efectiva en más de 2000 ejemplares, tanto en la región como en todo el mundo, entre los investigadores, instituciones académicas, gubernamentales y no gubernamentales y agencias internacionales comprometidas con el campo de los desastres.

Esta Agenda contiene organizados por bloques, los temas que LA RED consideró centrales de abordar al momento de su fundación. Si bien la totalidad de ellos ya han sido abordados por las investigaciones realizadas por LA RED durante estos años, no han sido agotados. Se trata de una Agenda aún vigente y por realizar en muchos aspectos. Las investigaciones de LA RED han respondido a una priorización según no sólo la importancia y urgencia de cada bloque, tema o aspecto, sino también según los recursos humanos, institucionales y financieros disponibles durante estos años así como los programas propios de cada institución e investigadores miembros de LA RED e instituciones colaboradoras. Su lectura muestra un conjunto de temas de importancia que deben ser profundizados y desarrollados. De hecho, parte de ello se viene dando en la actual etapa que LA RED ha iniciado a partir de 1996 (Ver Proyectos en Curso).

La Agenda, además de formular los parámetros básicos y la referencia global de los estudios y acciones de LA RED, plantea cuatro bloques temáticos:

[Puede comentarse cada uno de ellos y ver que realizaciones hay y que se plantea para el futuro]

Estado, sistemas políticos y prevención de desastres

Desastres y modelos de desarrollo

Desastres y cultura

Modelos organizativos-administrativos para la prevención de desastres

Sistemas de instrumentos para la prevención, atención y recuperación de desastres

Esta Agenda tiene un carácter académico, programático y político. Con su inicial distribución efectiva en más de 2000 ejemplares, de hecho ha sido uno de los primeros medios de difusión e influencia de LA RED. Puede encontrarse citada en infinidad de artículos, libros y publicaciones de los últimos años sobre el tema y sigue siendo una de las publicaciones más solicitadas. Asimismo, a pesar de su contenido académico se encuentra no sólo en bibliotecas académicas y especializadas sino en las bibliotecas de organizaciones sociales y gobiernos locales y en manos de líderes comunales que encontraron en ella, por primera vez, una visión diferente de lo que es un desastre.

Los desastres no son naturales

(Maskrey Comp., LA RED, 1993; 166 p.; )

Puede considerarse el primer libro de LA RED. Una compilación de Andrew Maskrey, reúne ensayos conceptuales sobre el enfoque social de los desastres escritos en la región entre 1980 y la creación de LA RED en 1992. Su título sintetiza su contenido y el mensaje central de LA RED: los desastres no son responsabilidad de la naturaleza sino de los hombres y de las sociedades que no se adecúan a ella ni a sus propias y reales necesidades, su causalidad debe encontrarse no sólo en los comportamientos autónomos de la naturaleza sino en los procesos sociales de largo y corto plazo - que, incluso, inciden sobre la propia naturaleza- en las características de las sociedades y países, y su estudio y gestión deben considerar variables que abarcan al conjunto de aspectos o totalidad de una sociedad: además de los factores propiamente naturales, los factores sociales, económicos, políticos, institucionales, organizativos y educativos, que se encuentran en la base de los desastres. En este libro se insiste, por primera vez de manera sistemática en la región, en la necesidad de distinguir entre lo que es peligro o amenaza naturales y vulnerabilidad frente a ellas. Se insiste asimismo en el carácter social de esa vulnerabilidad. Sin embargo, en las definiciones que corren a través de los ensayos se evoluciona ya hacia una organización conceptual más compleja y al mismo tiempo acorde con la realidad, en donde se descubre cómo existen amenazas que, cristalizadas en el lado de la naturaleza, vienen desde el lado de la sociedad: el hombre transforma y transtorna la naturaleza hasta el punto de convertir en amenaza "natural" lo que no tendría que serlo necesariamente. Esta visión de los desastres, permite encontrar en los ensayos compilados la comunicación y asociación entre varios temas: los del medio ambiente, los de la política y los de diversas ciencias sociales. El carácter didáctico de la mayor parte de los ensayos, su lenguaje sencillo, los glosarios de términos y sus bibliografías han convertido a este libro en un manual de iniciación al tema. El primer lugar que ocupa este libro en las ventas de las publicaciones de LA RED (alrededor de dos mil ejemplares), sostenido durante cuatro años de circulación, comprueba que existía y existe aún no sólo la necesidad de un texto como este que presenta de manera accesible el enfoque aludido sino un interés y demanda muy significativa del enfoque mismo.

Al norte del río Grande. Ciencias sociales, desastres: una perspectiva norteamericana.

(Lavell, Comp., LA RED, 1994; 154 p.)

Durante los años en que se publica este libro, a diferencia de América Latina, en los estados Unidos sí podía encontrarse el tema de los desastres sistemáticamente tratado desde las ciencias sociales. Aunque con un acento importante -pero no exclusivo- en el contexto y territorio norteamericano y de los países desarrollados- existía ya una larga tradición de reflexión, conceptualización, teorización y práctica en ese sentido. Asimismo de institucionalización académica y científica. Sin embargo, muy pocos científicos de América Latina preocupados del tema tenían acceso a la literatura que corresponde a ese desarrollo. Tratándose de más de cuarenta años de investigación y publicaciones, esta literatura da cuenta de diferencias y matices construidos desde diversas disciplinas y enfoques: principalmente desde la sociología y la geografía, pero también desde la antropología, la economía y en el área de la administración pública. Si bien los avances de las ciencias sociales norteamericanas no pueden ser asimilados al contexto latinoamericano -existe un contexto diferente en términos de ingresos, estándares de vida, organización y capacidad gubernamental, estatal y comunitaria de gestión, diferencias culturales importantes, etc.- son claros los resultados de ese desarrollo científico y práctico, así como las preguntas que lo han guiado. Simultáneamente a otros desarrollos, cuantitativamente menores pero conceptualmente también muy importantes como el desarrollo del tema en Europa, particularmente en el Reino Unido, las construcciones conceptuales y teóricas elaboradas en general en los países del norte, de hecho constituyen un rico e inevitable punto de partida para el análisis de los desastres en América Latina y países del sur, si no se quiere partir siempre de cero, reinventar la rueda, o avanzar más lento de lo que se puede efectivamente. Era necesario entonces poner a disposición del lector hispanoamericano una síntesis de ese desarrollo que le permitiera ese efecto al mismo tiempo que le abriera las puertas a un recurso teórico y bibliográfico mas vasto.

Este libro constituye esa síntesis del estado de la cuestión en las ciencias sociales norteamericanas. Lo hizo a partir de un suceso académico. Justamente para poner en diálogo a los representantes de ese desarrollo norteamericano con los representantes del, en ese entonces, incipiente y aún no consolidado desarrollo del tema en América Latina, constituido por los investigadores de LA RED, la Secretaría General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) con sede en San José, Costa Rica, organizó en enero de 1993, junto con el Centro de Investigaciones sobre Desastres de la Universidad de Delaware, un "Primer Seminario sobre Aspectos Soioeconómicos de los Desastres". Auspiciado por la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, asistieron investigadores de Estados Unidos, América Central, Puerto Rico y América del Sur. Pensando en elaborar una agenda de investigación para el enfoque social de los desastre en Centroamérica, debía presentarse la síntesis referida, las preguntas claves, las diferencias de matiz. En ese sentido, la traducción de los trabajos elaborados para esa ocasión fueron la oportunidad de responder al desafío.

El libro reúne siete ensayos, teniendo como ejes de la tematización las "fases" reconocidas como el "ciclo del desastre" -la prevención y la mitigación (incluyendo la preparación), la respuesta inmediata y la rehabilitación y, finalmente, la reconstrucción. Sin embargo en varios de ellos se anuncia de manera clara ya la necesidad de abordar esa misma tematización desde otros ejes que atraviesan las fases y que se muestran más adecuados para abordar la problemática de los desastres, por lo menos en América Latina y los países no desarrollados. En todo caso, el lector hispanoamericano -y el desarrollo científico social de este tema en la región- tiene desde este libro la oportunidad de verificar por cuenta propia la contribución y utilidad para ella del desarrollo y evolución del tema en las ciencias sociales norteamericanas.

Viviendo en riesgo. Comunidades vulnerables y prevención de desastres en América Latina.

(Lavell Comp., LA RED, FLACSO, CEPREDENAC, 1994; 386 p.)

Los desastres adquieren proporciones distintas, comprendiendo desde los grandes sucesos, de un período de retorno relativamente largo, y que pueden suscitar una crisis a lo largo de grandes regiones, llegando a abarcar a un país en su totalidad, hasta sucesos de mediano o pequeño tamaño, temporalmente más frecuentes, pero restringidos en sus manifestaciones e impacto a un territorio limitado constituido por zonas, ciudades o una o pocas comunidades.

Los estudios como la práctica de las gestión de los desastres, han prestado atención sobre todo a los grandes sucesos. Esto es notorio en la prensa, en la actuación de las organizaciones gubernamentales e internacionales encargadas, de una u otra manera, de intervenir en la gestión de los desastres en sus distintas fases: prevención, mitigación, preparativos, atención de la emergencia, rehabilitación, recuperación y reconstrucción.

Sin embargo, los pequeños y medianos sucesos constituyen "antesalas" de los grandes. El descuido de las condiciones ambientales o sociales que permiten la existencia de aquellos, en muchos casos asegura un paulatino o hasta abrupto incremento en la magnitud de los impactos en el futuro. Entonces, es perfectamente posible pensar que la mitigación y la prevención exitosas comiencen con una decidida atención a las condiciones que promueven desastres de menor escala, y en espacios menores.

Asimismo debemos pensar que lo pequeño, mediano y grande son escalas, con frencuencia parte de un único proceso en que van generándose nuevas amenazas y vulnerabilidades que causarán o incrementarán los impactos de eventos. Actuar a estas escalas medianas y pequeñas estará incidiendo normalmente en el conjunto pasible de un gran desastre. Atender esas condiciones de menor escala es incidir sobre los procesos generadores de los grandes desastres. Lo mismo ocurrirá con la capacidad de respuesta y de reconstrucción.

No obstante, actuar en estas escalas requiere de métodos adecuados. Si la planificación con mínimos niveles de concertación es importante a nivel nacional, un esquema de planificación participativa para el desarrollo es especialmente determinante a nivel regional, local y comunitario para obtener éxito.

También, el análisis de la respuesta social a nivel micro, la reconstrucción históricamente los procesos y mecanismos tanto de construcción de la vulnerabilidad como de las respuestas de adaptación, ajuste y mitigación y, sirven para analizar los procesos a nivel macro. La reconstrucción de los procesos a nivel micro identifican procesos con frecuencia generalizables y proyectables a nivel macro. Deberán, sin embargo, considerarse los factores externos a lo micro. pero justamente la necesidad de establecer la relación entre ambos tipos de factores es otra de las razones que argumenta a favor del trabajo a esas escalas medianas y pequeñas.

Los grandes desastres en general afectan a amplias regiones y por ello mismo, a innumerables comunidades dentro de ellas. Identificar las lógicas que actúan dentro de las distintas escalas es otro de los temas importantes.

Debido a la ausencia de un compromiso político y técnico firme para la prevención y mitigación de los desastres, la baja prioridad asignada y lo reducido de los recursos destinados a ello por la mayor parte de los gobiernos de América Latina, se privilegia un enfoque selectivo que enfatiza la implementación de esquemas de alto rendimiento en términos de costo-beneficio económicos y políticos de corto plazo, dirigidos a la protección de valores productivos y de infraestructura nacionales de valor estratégico, considerando prioritariamente la alta tecnología, dirigidos e implementados desde arriba por instituciones gubernamentales, internacionales o privadas y con poca participación de las bases de la población. Un resultado de esto es que la vasta mayoría de la población vulnerable a los desastres (principalmente pobre) no tiene acceso a oportunidades de mitigación, por la escasez de recursos que manejan o por desconocimiento de las opciones que existen.

Sin embargo son las comunidades urbanas y rurales las que, en primera instancia deben responder con medidas de autoprotección ante la ocurrencia de eventos destructivos y dirigir luego sus procesos de rehabilitación y reconstrucción frente a la ausencia de los gobiernos nacionales e, incluso, las instancias menores de gobierno, en esos procesos.

Por todo ello la habilitación comunitaria para la autodeterminación (empowerment) y la participación comunitaria en la gestión del riesgo de desastres adquiere cada día más relevancia, representada en perspectivas tales como el de la llamada "mitigación popular". Sin embargo, a pesar de la existencia de innumerables experiencias de este tipo, con muy pocas excepciones, hay poca información y difusión de ellas, que dificultan el examen comparativo de las mismas, de su origen, evolución y contextos, de los esquemas participativos y metodologías empleadas.

Teniendo como referencia inmediata el Proyecto "Comunidades Urbanas en Centroamérica: Vulnerabilidad a Desastres y Opciones de Prevención y Mitigación" coordinado por Allan Lavell desde la Secretaría General de FLASCO, San José, Costa Rica, Nodo para América Central y el Caribe de LA RED, financiado por el Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (CIID) de Canadá y ejecutado por investigadores e instituciones de cuatro países centroamericanos (ver más arriba capítulo sobre Investigaciones realizadas por LA RED), copatrocinado y en un contexto de cooperación entre el Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres en América Central (CEPREDENAC), LA RED a través de la Coordinación del Nodo para América Central y el Caribe (FLACSO-Secretaría General), el Comité Permanente de Contingencias de Honduras (COPECO) y la Oficina para Asistencia en Casos de Desastres en el Extranjero de los EEUU (OFDA-AID), se realizó una reunión internacional sobre el tema "Comunidades: prevención y mitigación de desastres". Este seminario, llevado a cabo a fines de setiembre de 1993, era una de las actividades consideradas en un acuerdo firmado entre CEPREDENAC y LA RED para el fomento de actividades de mutuo interés para ambas instituciones, enfatizando iniciativas que significaran un mayor acercamiento entre las ciencias naturales básicas e ingenieriles y las ciencias sociales.

... relacionar más esta publicación con la justificación, objetivos y método de la investigación

... libro interdisciplinario

Desastres, modelo para armar. Colección de piezas de un rompecabezas social.

El tema de los desastres posee hoy un marco conceptual y metodológico amplio y relativamente diverso sin conocimiento del cual es dificil abordar muchos de sus aspectos. Este marco evoluciona según el orden de la experiencia, de las influencias que ejercen la evolución de las distintas ciencias y de un debate en la comunidad científica dedicada a él, en ocasiones de manera sustancial y acelerada. Eso ocurre aun más con el enfoque desde la ciencias sociales, pues es de más reciente intervención.

Este libro recoge trabajos de reciente producción, de parte de especialistas autorizados en la materia, de reconocida trayectoria que, desde la base de distintas disciplinas (como la geografía, sociología, economía, planeación urbana, ingeniería, psicología, antropología y arqueología), y la confontación de la experiencia de investigación de Europa, Asia, Estados Unidos y América Latina, hacen un recorrido por el conjunto de aspectos que constituyen el tema.

Este libro consta de cinco secciones: teoría y conceptos de los desastres; los desastres y los modelos de desarrollo; sistemas de gestión de desastres; desastres, cultura y educación; y la prevención de desastres en la historia.

importantes autores , editado por Elizabeth Mansilla, anteriormente secretaria Académica de COMECSO y actualmente investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas social libro cuestiones . (Mansilla Edit., LA RED, 1996; 308 p.)

MOLINA DEL VILLAR, América (1996) "El papel del gobierno y la sociedad en la prevención de desastres del México colonial". En: Elizabeth Mansilla (ed.), Desastres, modelo para armar. Colección de piezas de un rompecabezas social, Lima, LA RED, pp.299-308.

Historia y Desastres en América Latina, Volumen I

(García Acosta, coord., LA RED, CIESAS, 1996; 372 p.)

1996 "Introducción", en: Virginia Garc¡a Acosta, coord., Historia y Desastres..., vol. I:15-37.

LAGOS PREISSER, Patricia y Antonio ESCOBAR OHMSTEDE (1996) "La inundación de San Luis Potosí en 1887: una respuesta organizada". En: Virginia Garc¡a Acosta, coord., Historia y Desastres... , vol. I:325-372.

MOLINA DEL VILLAR, América (1996) "Impacto de epidemias y crisis agr¡colas en comunidades indígenas y haciendas del México colonial (1737-1742)". En: Virginia García Acosta, coord., Historia y Desastres... , vol. Y:195-220.

Historia y Desastres en América Latina, Volumen II

(García Acosta, coord., LA RED, CIESAS, 1997; ... p.)

GARCIA HERNANDEZ, Alma "Alternativas ante las sequías de 1789-1810 en la villa de Saltillo". En: Virginia García Acosta (coord.) Historia y desastres... , vol. II.

ESCOBAR OHMSTEDE, Antonio "Las sequías en México, 1856-1900". En: Virginia García Acosta (coord.), Historia y Desastres... , vol. II.

Vulnerabilidad. El entorno social, político y económico de los desastres.

(Blakie, Cannon, Davies y Wisner, LA RED, 1996; 374 p.)

Terremotos en el Trópico Húmedo. La gestión de los desastres del Alto mayo, Perú (1990-1991), Limón, Costa Rica (1991) y Atrato Medio, Colombia (1992).

(Maskrey Ed., 1996; 328 p.)

Estado, sociedad y gestión de los desastres en América Latina. En busca del paradigma perdido.

(Lavell y Franco Eds., LA RED, FLACSO, ITDG, 1996; 498 p.)

Ciudades en riesgo. Degradación ambiental, riesgos urbanos y desastres.

(Fernández Comp., LA RED, USAID, 1996; 190 p.)

De terremotos, derrumbes e inundados.

(Lungo y Baires Comp., LA RED, FUNDE,1996; 141 p.)

Revista Semestral DESASTRES & SOCIEDAD

Año 1, No. 1, julio-diciembre 1993. Especial: "Las Explosiones de Guadalajara del 22 de abril de 1992".

GARCIA ACOSTA, Virginia (1993) "Las sequías históricas de México", en Desastres & Sociedad (Bogotá), julio-diciembre, 1:83-97.

Año 2, No. 2, enero-julio 1994. Especial: "Tragedia, Cambio y Desarrollo"

Año 2, No. 3, agosto-diciembre 1994. Especial: "Desbordes, Inundaciones y Diluvios"

Año 3, No. 4, enero-junio 1995. Especial: "Cauca y Huila, Colombia: junio 1994-junio 1995. El desastre y la reconstrucción del Páez"

Año 3, No. 5, julio-diciembre 1995. Especial: "La sequía en el Nordeste del Brasil"

Año 4, No. 6, enero-junio 1996. Especial: "Predicciones, pronósticos, alertas y respuestas sociales"

Año 4, No. 7, julio-diciembre 1996. Especial: "Proyecto centroamericano de investigación-acción: comunidades vulnerables y opciones de prevención y mitigación de desastres"

Año 5, No. 8, enero-junio 1997. Especial: "Psicología social y desastres" (en imprenta)

Boletín Informativo LA RED

6 números (6to. en edición)

Desastres y Sociedad en América Latina: Directorio de investigadores, instituciones y proyectos

(LA RED, FLACSO, CDD-OPS, CEPREDENAC, 1994)

Bibliografías Selectivas (LA RED-CDD/OPS)

Desastres: Aspectos Sociales

Desastres y Comunidades Vulnerables

Videos

Viviendo en riesgo

Versión larga (FLACSO-CEPREDENAC, Chirripó, Premio España, colaboración de instituciones de LA RED -ITDG, ...; y otras -PREDES) y corta (+Cruz Roja)

CD-ROM

DesConsultar

Versión 1 y 2

INFORMACION y DOCUMENTACION

El proceso hacia el Sistema Regional Integrado de Información sobre Desastres para América Latina y El Caribe

El papel en el Sistema de los productos antes (proyectos de investigación; "publicaciones": libros, revista, boletín, videos, CD-ROM) que han supuesto procesos que han alimentado la construcción de ese Sistema; la relación con el proceso de puesta en red encadenamiento, enlace y comunicación de las actividades de LA RED ... el Sistema de Información como un instrumento construido en y para ese proceso que puede servir de plataforma para otros y nuevos procesos ...

Centros de Documentación de LA RED

ITDG, CIESAS, DN-PAD, CIUDAD, OSSO

Red de centros, uniformización de descriptores, terminología y tesaurus, intensificación de la recolección y el intercambio, ... hasta el estado actual.

Homepage LA RED

OSSO-ITDG, actual información disponible en el Homepage

homepage SOBRE ENSO

ITDG.

Lista de interEs en Internet

...

EL PROCESO DE PUESTA EN RED

Participación e influencia

MESAS REDONDAS DE PRESENTACION DE LA RED

LA RED ha realizado mesas redondas públicas en por lo menos siete países de América Latina, con el objeto de dar a conocer su formación, presentar su enfoque, perspectivas y proyectos principales. Así ha ocurrido en San José, Costa Rica; Cali, Colombia; México, D.F.; Ciudad de Guatemala; Lima, Perú; en ocho países de América latina, Para cada caso restituir asistentes, público, aparición en los medios de prensa, relación con la opinión pública y la comunidad científica, académica y de organizaciones que trabajan en el campo de los desastres

Mesas Redondas

San José, Costa Rica

Agosto de 1992

Cali, Colombia

San José (Presentación de publicaciones) [Allan]

México, D.F.

Ciudad de Guatemala, Guatemala

... Ministro de Planificación de Honduras.

Lima, Perú

... Mesa Redonda presidida por el Jefe del INDECI (Sistema Nacional de Defensa Civil), asistencia de los representantes de la comunidad científica de las ciencias naturales ...

Quito, Ecuador

(Medios de Comunicación)

Lima

(Sub-jefe de INDECI, Presentación de Mateo Casaverde) (Medios de Comunicación)

México, D.F.

Presentación de Publicaciones (CIESAS)

Guadalajara

(Feria del Libro) (CIESAS)

Reuniones generales: del taller de limon al congreso hemisferico

Señalar el papel particular que cumplió cada reunión general en el proceso institucional, científico y de política, de LA RED. Limón: fundación y agenda, nacimiento del papel del modelo de reuniones de LA RED: discusión científica, formulación de proyectos, decisiones de política, presentación pública, puesta en red de nuevos investigadores e instituciones del país ... cómo se van organizando cada vez más talleres, se va distinguiendo la reunión general y los talleres, hasta Miami. Desatacar los temas y las decisiones más importantes de cada una.

Limón, Costa Rica

Agosto de 1992:

Puerto Escondido, México

Cartagena, Colombia

Tarapoto, San Martín, Perú

Joao Pessoa, Brasil

Esmeraldas, Ecuador

Miami, EEUU

talleres regionales de investigacion

Desastres en regiones vulnerables. Procesos de vulnerabilidad, actores sociales y gestión de desastres

Taller en Cali, Colombia

Presentación de los resultados del análisis de los casos Alto Mayo, Perú (ITDG-Perú) y Limón Costa Rica (FLACSO). Identificación de la problemática, en relación a regiones periféricas, actores sociales, modelos de gestión de los desastres y modelos institucionales y gubernamentales. Surgimiento del tema de sistemas. Incorporación del caso Atrato Medio y DN-PAD al estudio para verificación de las hipótesis.

(Ver Actas de Cali)

Comunidades urbanas vulnerables y opciones de prevención y mitigación de desastres. Contextos y métodos

Taller en El Salvador

Taller en Guatemala

Taller en Honduras

Taller en Quito

Modelos intitucionales de gestión de los desastres: organismos gubernamentales y sistemas nacionales de prevención y atención de desastres

Taller en Puerto Escondido, México

(Revista 3)

Taller en Guatemala

(Revista 3)

Taller en Lima

(Revista 3)

Historia y Desastres en América Latina. Marcos teóricos y metodológicos para una nueva historiografía de los desastres en la región

Taller de Puerto Escondido

Taller de Lima, Perú: Taller sobre desastres históricos en México y América

Latina, 1994

Taller de Joao Pessoa, Brasil: Taller sobre historia de sequías: México y Brasil, 1995

Sistema de inventario de desastres para América Latina (DesInventar)

Taller de Tarapoto

Taller de Quito

Taller de Joao Pessoa

Materiales de capacitación para la prevención de desastres en la gestión local del desarrollo. Actores locales, gestión del riesgo y desarrollo sostenible

Taller de Lima

Diciembre de 1994: Primer Taller Regional (ver "Acuerdos")

I Taller de Quito

8 al 10 de mayo de 1995, junto a VI Reunión General (ver "Relatoría")

II Taller de Quito

14 al 16 de noviembre de 1995, junto Habitat II (ver Programa Ricardo, Cronograma que resultó, Folder Comentarios de Perú)

Taller de Joao Pessoa

10 de diciembre de 1995: final de Primera Fase de la elaboración de la Guía Metodológica y paso a manos de Gustavo. Actual "Guía Teórico-conceptual" del Paquete Educativo de LA RED (Auge, caída y levantada de Felipe Pinillo, mecánico y soldador o 'Yo voy a correr el riesgo'. Versión Popular de la Guía de LA RED para la gestión local de riesgos y prevención de desastres")

Análisis de riesgos de desastre mediante la utilización de sistemas de información geográfica

Taller en Lima

Degradación ambiental urbana y desastres

Taller en Quito

... Simposio Internacional

Agencias Internacionales

Taller de Joao Pessoa

Taller de Miami

Seminarios Internacionales

Primer Seminario Norte-Centroamericano sobre Aspectos Socioeconómicos de los Desastres

San José, Costa Rica, FLACSO, auspiciadores ... Participantes. Conclusiones de San José

[Introducción de Al norte del río Grande].

Comunidades: Prevención y Mitigación de desastres

[¿Pasar a Conferencias Regionales?]

Tegucigalpa, Honduras, 27-29 de setiembre de 1993

CEPREDENAC, COPECO, FLACSO, LA RED

[Folder Seminario]

Reubicación de Comunidades [Andrés]

Seminario Internacional Sociedad y Prevención de Desastres

México, D.F., 23-25 de febrero de 1994

COMECSO-Coordinación de Humanidades/UNAM-LA RED

[Folder Seminario, Anillado Ponencias, Introducción Desastres, Modelo para Armar]

Simposio Internacional sobre Medioambiente, Degradación y Gestión de los Desastres

Campina Grande, Paraíba, Brasil, 3-7 de diciembre de 1995

[Folder Simposio]

 

CONFERENCIAS REGIONALES

Conferencia Interamericana sobre Reducción de los Desastres Naturales. Experiencias Nacionales.

Cartagena de Indias, Colombia, 21-24 de marzo de 1994

Temas, metas generales

6 talleres con participación e LA RED

Declaración: desde América Latina (LA RED) a Yokohama

[Folder, Memorias]

Gestión del Hábitat Urbano: Prevención y Mitigación de Desastres

Quito, 14-16 de noviembre de 1995

En el marco de "América Latina y El Caribe hacia Hábitat II: Al encuentro de una ciudad para la vida", Quito 13-18 de noviembre de 1995.

[Revista 6: Gorro Declaración "Hábitat"]

Taller:

UN-DHA, Cooperación Técnica Italiana, Asociación de municipalidades Ecuatorianas, Centro de Investigaciones Ciudad, EQUILIBRIO ... [Volante Invitación Conferencia Omar Darío]

[Programa, Conclusiones, Apuntes]

Congreso Hemisférico sobre Reducción de Desastres y Desarrollo Sostenible

Miami, Florida, EEUU, 30 de octubre-2 de noviembre de 1996

24 Talleres ... Restituir temas, participación, delegaciones, participantes, proyección (Cumbre sobre Desarrollo Sostenible en Bolivia)

declaraciones: hitos para un nuevo enfoque sobre los desastres

Manifiesto de San Martín y Declaración de Piura

Regiones vulnerables en el Perú aplican el nuevo enfoque verificando su aplicabilidad. Relacionarlo con subsiguiente trabajo en esas regiones.

Conclusiones de San José

(Revista 2)

Declaración de Cartagena

(Revista 3)

Mensaje de Yokohama

Restituir párrafos de LA RED y Cartagena

(Revista 3)

América Latina y El Caribe hacia Hábitat II, Quito

(Revista 5)

Vulcanólogos y Comunidad

(Revista 5)

Declaración y Plan Estratégico de Miami

(Revista 7)

Preámbulo de Cali

(Revista 7)

VERIFICACION Y APLICACION

Orígenes en la práctica, realimentación a procesos

Los proyectos de la red, sus origenes y procesos de verificacion y practica

La investigación científica tiene sus propios medios de relación con la realidad, con sus objetos de estudio. Sin embargo, en el caso de LA RED, cada uno de los temas y proyectos de investigación realizados tiene un referente en la práctica de sus miembros e instituciones. De esa práctica surgen los temas y proyectos y a ella retornan. Allí se verifican y retroalimentan en un proceso que dura lo que el tiempo de trabajo en el tema de sus miembros y que se proyecta más allá del Decenio. Se trata de prácticas científicas y académicas o de institucionalización de gestión de desastres por parte de una gama más amplia de actores sociales.

Regiones Periféricas

Sistemas

Comunidades

SIG

Historia

Capacitación

DesInventar

Degradación Ambiental

Agencias

Todos los proyectos, restituir sus referentes institucionales, prácticos y de relaciones reales con procesos en los que está la gente de LA RED.

Hacer ver que la formulación y ejecución de esos proyectos es poner en red no sólo personas e instituciones sino los procesos de los cuales estos participan o son protagonistas.

Proyectos de aplicacion

PERU: intervención regional sobre el tema de desastres

ITDG-Perú, San Martín y Grau, relación con INDECI, trabajo con instancias regionales, provinciales y distritales del Sistema, Diagnósticos Regionales de Riesgo, relación de este trabajo con DesInventar, Capacitación y relación de este trabajo con el proyecto latinoamericano de Capacitación de LA RED, proyectos piloto. Formación de redes regionales de información con organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y académicas y no gubernamentales, de redes de organizaciones no gubernamentales para el desarrollo locales y regionales, sostenibilidad ... Proyectos regionales y proyecto LA RED relación de vasos comunicante.

Relación experiencia peruana y proyecto regiones periféricas, sistemas y otros destacables

El camino centroamericano

Relación FLACSO-CEPREDENAC. Academia y formulación de políticas y toma de decisiones. Proyecto Investigación-Acción FLACSO et al retroalimentando la elaboración de políticas. Influencia en la región. Centroamérica y las agencias internacionales.

OSSO: Intervención académica, gobiernos locales y planificación regional

Corpes de Occidente, Plan de Cali

Corporación OSSO-PNUD-DN/PAD: Atrato Medio

DN-PAD: La experiencia del sistema colombiano y sus proyecciones latinoamericanas

La experiencia de un Sistema pensado y construido desde otra matriz al de la emergencia: prevención, planificación y democracia; gobiernos locales y desarrollo sostenible. Desde Armero hasta Cartagena. Lo informal, lo formal y lo político.

Nasa-Kiwe: la reconstrucción como proceso de la realidad-real

Como nace NASA-KIWE, los principios orientadores, la reconstrucción como proceso de retomar los hilos del proceso social previo al desastre para anudarlos de otra forma, la reconstrucción como oportunidad de desarrollo.

Nasca, Perú: la heterogeneidad latinoamericana y la propuesta de LA RED

La experiencia del Alto Mayo (región periférica, importancia de los actores locales y la autonomía de los procesos locales, Proyecto ITDG-CARITAS, primera propuesta de un Plan de Desarrollo Concertado a partir de un Plan de Reconstrucción y Desarrollo); la experiencia de NASA KIWE y el Plan de Reconstrucción Concertado; las particularidades de Nasca (cercanía a Lima, tipo de gobierno nacional); la situación actual del proceso (Alcaldes y Autoridad Autónoma). La propuesta de ITDG y LA RED.

UFPB/UNCAL: sequías, universidad, comunidades y estado

Pedir a Norma o Jurandir.

EPN: La Josefina

Pedir a Othon.

Ciudad: laderas de Quito

Pedir a Rodrigo.

CIESAS-CUPREDER/U. de Puebla: Popocatépetl

Documentos CUPREDER: Pedir Aurelio

LA RED: COMUNICACION DE RECURSOS INSTITUCIONALES (¿poner esto en, o luego de Proyectos de Aplicacion?)

[Apoyo a Entidades Estatales en la elaboración de políticas; otro tipo de relaciones]

Relacion con entidades estatales a nivel de los paises

FLACSO/LA RED-CEPREDENAC

Ministerio de Planificación, Honduras

DN-PAD: Plan Nacional de Prevención de Desastres [Andrés]

Gobernación de Risaralda: Plan de Desarrollo [Andrés]

ITDG-Perú: INDECI y SINADECI: Mapas Regionales de Riesgos, Capacitación y activación de los Comités de Base del Sistema

Cursos Regionales de Defensa Civil en el Perú

Elizabeth (Primero desde COMECSO y ahora desde IIEc-UNAM): SINAPROC, CENAPRED

CIESAS: CENAPRED

Ricardo Mena (desde UN-DHA): Defensa Civil y Comisión Ambiental Ecuador

Gisela Gellert (desde FLACSO-Programa Guatemala): Participación en la redacción de la nueva Ley del Sistema y en el Comité Interinstitucional del Sistema en Guatemala

Pedir Gisela

Manuel Argüello: VicePresidencia de la República Costa Rica: Plan de la lucha contra la pobreza

Pedir Manuel

relación con agencias bilaterales y multilaterales

DDRMA/OEA

Desde Limón. Luego Unidad de Desarrollo Sostenible y medio Ambiente, Proyecto de Peligros Naturales, Secretaría General de la OEA.

OPS/OMS

Desde Limón

ODA

ECHO

IDRC

Desde Limón

OFDA/USAID

Desde Limón

Cooperación Técnica Italiana

RHUDO/USAID

DHA

DIRDN-Secretaría Regional para América Latina

Desde Limón

DIRDN-Comité Técnico Científico

Relación con instituciones académicas

FLACSO

CIESAS

OSSO-Universidad del Valle

UFPB/UNCAL

UNAM

_in IIEc

Coordinación de Humanidades

DRI-U. de Manitoba

British Geological Survey

Universidad Internacional de Florida (FIU)

Departamento de Antropología (FIU)

Centro Internacional de Huracanes (HIC-FIU)

Centro Cumbre de las Américas (Summit-FIU)

Centro de América Latina y El Caribe (LACC-FIU)

Universidad Luterana de Brasil

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Filosofía y Letras

Departamento de Geografía

Postgrado Universidad de Antioquia

Postgrado en Gestión Ambiental, Universidad Autónoma de Occidente, Cali

Diplomado de la Universidad Iberoamericana

Diplomado Universidad de Veracruz

CENAPRED (Diplomado?)

gestion de redes y proyectos internacionales

Duryoc Nivaran

Proyecto de Alerta Temprana-DIRDN

PRESENCIA EN CONFERENCIAS, CONGRESOS Y SEMINARIOS

Hospitales, México [Andrés, Allan]

CISMID

1993: Juvenal

1995: Andrés, Mauricio

Popayán, 10 años del terremoto (1993)

Andrew, Andrés, Allan, Gustavo Wilches, Omar Darío ...

Popayán, 10 años de Armero (Vulcanólogos y Comunidad) (1995)

Omar Darío, Allan

Volcanes, Sismos y Prevención, Lima-Arequipa 1996

Cuba (Allan)

Pedir Allan

Londres 1993

Andrew, Omar Darío, Mauricio

Londres, octubre de 1995

Andrew (ITDG)

Respuesta, Mérida [Andrés]

Geología, Costa Rica [Andrés]

Icaros, Puerto La Cruz, Venezuela [Andrés]

Conferencia Trinacional Canadá

Jesús Manuel (Revista 4)

Gobiernos Locales, Santiago

Pedir María Augusta

Gobiernos Locales, Amsterdam

Eduardo, Ricardo, María Augusta

Cuestiones Extraterrestres, Chile

Pedir Elizabeth

articulos de miembros de la red en otras publicaciones/ CONTRIBUCIONES DE LA RED EN otras PUBLICACIONES

Disaster Journal

Andrew (Varias reseñas)

Eduardo (Reseña Huaraz)

Stop Disasters

Andrew: Reseña de LA RED

Colombia Responde

Omar Darío, Fernando

Defensa Civil

Eduardo

3 Libros

Andrew

Allan

Ver Curriculum

Gustavo

Pedir

Virginia

Ver documento Andres

Tony

Generales

OLIVER-SMITH, Anthony (1996) "Disaster Studies". En: Encyclopedia of Cultural Anthropology. Editada por David Levinson y Melvin Ember. Lakeville: CT: American Reference Publishing Company. pp. 347-351.

Antropología y Desastres

OLIVER-SMITH, Anthony (1996) "Anthropological Research on Hazards and Disasters". En: Annual Review of Anthropology. Editada por William Durham. Palo Alto: CA: Annual Reviews Inc.

Ver mail y Notas en Folder Agenda

Historia y Desastres

Libros publicados

GARCIA ACOSTA, Virginia (coord) (1992) Estudios históricos sobre desastres naturales en México, México, CIESAS (reimpreso en 1994).

GARCIA ACOSTA, Virginia y Gerardo SUAREZ REYNOSO (1996) Los sismos en la historia de México, Tomo I, México, UNAM-CIESAS-Fondo de Cultura Económica, México.

Artículos publicados

GARCIA ACOSTA, Virginia (1992) "Reacción social y memoria histórica". En: Quorum, agosto, 5: 19-23.

GARCIA ACOSTA, Virginia (1992) "Enfoques teóricos para el estudio histórico de los desastres naturales", en: Virginia García Acosta, coord., Estudios históricos sobre desastres naturales en México, México, CIESAS, pp. 19-32 (reimpreso en 1994: Maskrey 1993: 155-166).

GARCIA ACOSTA, Virginia (1994) "Las catástrofes agrícolas y sus efectos en la alimentación. Escasez y carestía de maíz, trigo y carne en el México Central a fines de la Epoca Colonial". En: Shoko Doode y Emma Paulina Pérez (comp) Sociedad, Economía y Cultura Alimentaria, Hermosillo, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo-CIESAS, pp.347-365.

GARCIA ACOSTA, Virginia (1995) "Desastres naturales: un nuevo campo de estudio en México". En: Esteban Krotz (dir.), Anuario de la revista Alteridades, I:77-92 (Departamento de Antropolog¡a, México Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

GARCIA ACOSTA, Virginia, Antonio ESCOBAR O. y Juan Manuel PEREZ ZEVALLOS (1993) "Historical Droughts in Mexico Studied". En: Drought Network News, 5(2):16-18.

Material de divulgación publicados

GARCIA ACOSTA, Virginia, América MOLINA DEL VILLAR, Antonio ESCOBAR OHMSTEDE y Juan Manuel PEREZ ZEVALLOS (1996) Análisis histórico de desastres, Diplomado en gestión de la protección civil, CIESAS/Sistema Estatal de Protección Civil, México.

Libros en prensa:

MOLINA DEL VILLAR, América (1996) Ensayos sobre epidemias y crisis agrícolas. Siglo XVIII, CIESAS, México.

Artículos en prensa o próxima aparición

GARCIA ACOSTA, Virginia (1997) "La importancia del método histórico en la detección y estudio de los fenómenos geofísicos". En: Desastres & Sociedad, Año 5, No. 8.

GARCIA ACOSTA, Virginia ( ... ) "A Sociological Approach to the Study of Disasters linked to Natural Hazards in Mexico". En: Mass Emergencies and Disasters.

Libros en preparación

ESCOBAR OHMSTEDE, Antonio, Catálogo de desastres agrícolas en la historia de México. Siglo XIX, CIESAS-CONACYT, México

GARCIA ACOSTA, Virginia, Los sismos en la historia de México. Vol. II: Análisis histórico-social, Fondo de Cultura Económica- CIESAS-UNAM, México.

GARCIA ACOSTA, Virginia, Juan Manuel PEREZ ZEVALLOS y América MOLINA DEL VILLAR, Catálogo de desastres agrícolas en la historia de México. Epocas prehispánica y colonial, CIESAS-CONACYT, México.

Ensayos inéditos

GARCIA ACOSTA, Virginia, "Fenómenos meteorológicos: agüeros y mitos mexicanos antiguos", ms.

Tesis elaboradas siguiendo el enfoque de LA RED

Tesis presentadas

GARCIA ACOSTA, Virginia (1995) Análisis histórico-social de los sismos en México. Desastres y sociedad en las épocas prehispánica y colonial, México, UNAM, tesis (Dr. en Historia).

GARCIA HERNANDEZ, Alma (1995) Una ventana hacia Saltillo colonial: la tierra y el agua, México, ENAH, tesis (Lic. en Etnohistoria).

LEON GARCIA, María del Carmen (1996) La distinción alimentaria de Toluca. Segunda mitad del siglo XVIII, México, CIESAS, tesis (Mt. en Antropología Social)

PEREZ MELENDEZ, María de la Luz (1995) La crisis agrícola de 1891-1892, México, ENAH, tesis (Lic. en Etnohistoria).

Tesis en preparación

GONZALEZ MEZA, Rocío, Desastres naturales en la Provincia de Chiapa, México, ENAH, tesis (Lic. en Etnohistoria,

MARQUEZ MORENO, Irene, Religiosidad y sismicidad en la Nueva España (1600-1820), México, ENAH, tesis (Lic. en Etnohistoria).

SALAZAR EXAIRE, Celia, La crisis poblana de 1770-1771, Mexico, Universidad Autonoma de Puebla, tesis (Mt.).

la red: segunda fase

Hacia la reducción de la vulnerabilidad o el fortalecimiento de las capacidades

INTRODUCCION

Dejar semillas prendidas

estrategia

LA RED comenzó con una con un Agenda de Investigación que, como dijimos, era investigación para llenar vacíos en el conocimiento, establecer nexos entre temas y recursos institucionales, crear nuevas condiciones de información y de relaciones institucionales para intervenir los problemas claves del campo de los desastres en la región. Había la intención manifiesta de llegar a los agentes claves, tanto los directamente afectados por los desastres y los procesos que los generan (comunidades, sectores productivos y sociales) como aquellos especializados en el campo, y generar instrumentos para ambos que les permitan intervenir con eficacia y eficiencia. Sobre la base del conocimiento generado en la primera fase y las relaciones establecidas, la segunda fase tiene como objetivos consolidar y perfeccionar esos instrumentos ya en creación, ampliar las regiones de aplicación y replicabilidad, poniendo en manos de esos agentes que deben intervenir los instrumentos aludidos. Los agentes seleccionados son los potenciales cuadros capaces de concebir, formular y conducir acciones de gestión del riesgo en distintos ámbitos, y los agentes y operadores intermedios de los sistemas nacionales de prevención y atención de desastres en la regiones vulnerables. De allí los programas para ampliar el Inventario de Desastres (DesInventar) poniéndolo en manos de agentes externos a LA RED e incorporándolos como alimentadores y usuarios del Sistema de Inventarios, el de Fortalecimiento y Capacitación y el Diplomado y Maestría en Gesión del riesgo y Prevención de Desastres … … Como la segunda ase de LA RED es continuación de la anterior: respuesta a los problemas formulados como conclusión o producto de las investigaciones, utilización de ellas, utilización de la bibliografía e instrumentos generados, puesta en valor de las relaciones establecidas, respuesta a las demandas de la segunda parte del Decenio.

Como la segunda fase es consolidación de lo construido en la primera fase: redes de investigadores e instituciones, sistema de información (tanto DesInventar como el Sistema Regional de Informacion-Documentación), capacitación.

Como la segunda fase es transferencia a otros actores

Como la segunda fase es respuesta a necesidades vistas desde antes pero recién posibles de ser asumidas: maestría. La consolidación de LA RED permite ahora asesorías y consultorios.

Transferencia de enfoques e instrumentos ("dejar semillas prendidas")

Ver documento Eduardo en Miami (Lo tiene Andrés en su diskette sobre la Nueva Agenda que trajo a Lima)

nueva plataforma

Personalidad jurídica

NUEVOS PROYECTOS

Transferir enfoques e instrumentos

DesInventar: inventariO latinoamericano de desastres

LA RED, desde un inicio, ha partido de la hipótesis de que los desastres se hallan en aumento en la región. Tanto en su frecuencia como en sus dimensiones o daños. Y que este hecho no proviene de una presencia u ocurrencia mayor de fenómenos naturales peligrosos sino del aumento de la vulnerabilidad de las poblaciones y de nuestros países.

LA RED, sin embargo, no se refiere a sólo ni necesariamente a los grandes desastres, sino especialmente a una infinidad de pequeños y medianos desastres que no llegan ni siquiera a ser reconocidos como tales en la comunidad internacional. Es decir, si bien América Latina sufre ocasionales grandes desastres en áreas metropolitanas o que afectan grandes regiones y por tanto producen inmediatamente un impacto evidente en la política y en las economías de los países (ejemplos de ellos son los terremotos de Ancash, Perú, en 1970; el de Ciudad de Guatemala en 1976; México D.F. y Armero, en Colombia, en 1985; o las lluvias e inundaciones en el Ecuador y Perú en 1983 y sequía en el sur del Perú y en Bolivia en ese mismo año, asociados a El Niño de 1982-83, etc.) la mayor parte de los desastres que ocurren en la región son de pequeña y mediana escala, afectan a regiones espacialmente más reducidas y, en particular, a pueblos y comunidades altamente vulnerables y remiten, más que a grandes amenazas naturales, a procesos de vulnerabilidad. Estos desastres no sólo no son siempre reconocidos como tales sino que tampoco se encuentran debidamente registrados. Un problema de nociones y de registro nos dan una falsa idea del campo de los desastres en la región. Ocurre así que, mientras la OEA reportó sólo 27 desastres en América Latina y el Caribe entre 1983 y 1989 con base en fuentes de OFDA y la Federación Internacional de la Cruz Roja reporta 1,730 entre 1967 y 1991 en toda América (incluyendo accidentes y disturbios civiles), con base en el centro de Epidemiología de los Desastres de la Universidad Católica de Lovaina; LA RED, aún en una fase inicial de su base de datos sobre desastres, DesInventar, ya ha documentado más de 5,500 desastres sólo en México, Guatemala, Costa Rica, Colombia y Perú en un período de sólo 5 años, que va de 1990 a 1994. Es decir, un promedio de 3 desastres por día.

Tal como se puede comprobar fácilmente, estos pequeños y medianos desastres son más numerosos y más frecuentes que los grandes desastres. Nuestra hipótesis, sin embargo, es que esa frecuencia y las mismas dimensiones de estos desastres se hallan en aumento. Y que tal hecho se debe a los procesos de agudización de la vulnerabilidad en nuestros países. Tanto para documentar la hipótesis acerca del aumento de la frecuencia y magnitud de estos desastres, como para identificar los procesos de vulnerabilidad a los que se debe, se hace necesario un registro adecuado a ello.

Esa necesidad es patente. Si bien es cierto que cada vez más para los casos de las grandes catástrofes o para los pequeños desastres en las áreas centrales o estratégicas de los países (las zonas marginales en las capitales de los países o ciudades principales, por ejemplo) se comienza a tomar en consideración los procesos de vulnerabilidad que intervienen y su relación con los procesos de concentración poblacional, urbanización acelerada, migración, etc., que tienen su explicación en los procesos económicos y sociales centrales de nuestros países, esto no sólo ocurre de forma insuficiente, sino que aún se omite de manera evidente toda una franja, probablemente la más grande, de regiones y desastres que no se encuentran en esos centros o áreas consideradas estratégicas, lo que impide que estos desastres sean tomados en cuenta en todo su significado.

La importancia de enfrentar este hecho, aumenta por cuanto tanto el desarrollo de las amenazas como la evolución de la vulnerabilidad en las regiones aludidas, y que intervienen en estos desastres, son anuncios y adelantos de los grandes desastres o catástrofes. Puede pensarse asimismo que el impacto acumulativo de estos pequeños y medianos desastres sea probablemente mayor que el de las grandes y espectaculares, pero ocasionales, catástrofes, pues estos otros afectan recurrente y casi diariamente a las comunidades, pueblos y muchas regiones de los países. Sin embargo, a pesar de ser el pan de cada día, tanto de los directamente afectados como de los mismos organismos y sistemas nacionales de prevención y gestión de desastres que deben lidiar con ellos, tanto la formulación de políticas en el tema como las organizaciones con la que nuestros países cuentan, siguen siendo concebidas a partir de las imágenes convencionales de las grandes catástrofes, resultando ambos visiblemente ineficaces para intervenir los procesos reales y determinantes que definen los desastres más frecuentes y numerosos en nuestros países.

Asimismo, tanto las relaciones causa-efecto entre los procesos que ocasionan los pequeños y medianos desastres con respecto a las grandes catástrofes, de las que además son anuncio y adelanto; las coincidencias de fondo que es posible encontrar entre estos tipos de desastre de distinta dimensión; o el hecho mismo de que con frecuencia nos remiten a las mismas y principales tendencias y mismos procesos sociales en nuestros países, hacen que el registro adecuado del conjunto y no sólo parte de los desastres en la región, genere una nueva imagen, destaque otros actores sociales relevantes, y permita diseñar los cambios necesarios en las organizaciones y programas para que resulten eficaces en la reducción de los mismos.

En ese sentido, DesInventar es inventariar adecuadamente desastres pero, también, es des-inventar visiones parciales o engañosas de la realidad. Y sólo formulando una visión más cercana a la realidad será posible diseñar y obtener políticas, organizaciones y programas adecuados, viables y eficaces.

Las visiones parciales o engañosas, son en una medida importante las responsables de que los organismos gubernamentales y sistemas nacionales de prevención y atención de desastres tiendan a ser actualmente más fuertes en las capitales o centros de los países y más débiles en la mayoría de las regiones alejadas y vulnerables, que es en donde ocurre la mayor parte de este tipo de desastre. Y la falta de documentación y elaboración sistemática de la información referente a esas regiones y desastres, es una barrera para el cambio de políticas y en la organización.

Es por todo ello que LA RED comenzó a pensar en un proyecto al respecto prácticamente desde su inicio. Las hipótesis a las que nos hemos referido están presentes desde las primeras líneas de la Agenda de 1992 (LA RED, 1992: 7). Referencias específicas a los pequeños y medianos desastres y sobre su conexión a "un proceso continuo que finalmente puede desembocar en desastres de mayor envergadura" las encontramos en el segundo de los parámetros básicos y referencia global de esa Agenda (LA RED, 1992: 11-12). La necesidad de un registro adecuado de los desastres en la región está mencionada en varias de las líneas específicas de investigación de varios de los bloques temáticos de la misma (LA RED, 1992: 16, 20, 33) pero, es en los distintos niveles del Bloque Temático II: Desastres y modelo de desarrollo (LA RED, 1992: 19-21) en donde se encuentra más claramente propuesto este proyecto. Los objetivos generales de ese bloque, varias de sus líneas específicas de investigación, gran parte de su metodología y, especialmente, el último de sus resultados esperados, son una alusión casi explícita a DesInventar. Lo que nos muestra hasta qué punto este instrumento es base para intervenir en una de las claves más profundas de los procesos de desastre en la región: su relación con los problemas del desarrollo. Es así que ocurriría muy pronto, en la III Reunión General de LA RED, de noviembre de 1993, en Puerto Escondido, México, en que acordó impulsar este proyecto, bajo la coordinación de OSSO y la participación inicial de ITDG-Perú; CIESAS, México y la Secretaría General de FLACSO y, poco tiempo después, en la V Reunión General, en Tarapoto, Perú, en octubre de 1994, en donde se presentó ya el proyecto en su conjunto, los avances en los países y se presentó asimismo la primera versión del software DesInventar desarrollado por SIG Ltda. PROMAP en cooperación con OSSO e ITDG, que viene a constituir el instrumento que permite homogeneizar el acopio y el procesamiento de la información para los efectos mencionados (Desastres & Sociedad, Año 2, No. 3: 149-50).

Estado actual

Entre la III Reunión General de LA RED de noviembre de 1993, en Puerto Escondido, México, en que se acordó impulsar este proyecto y la actual etapa que comienza en octubre de 1996 cuando se da inicio a la segunda fase de proyectos de LA RED, los avances del Inventario Latinoamericano de Desastres - DesInventar han dado los siguientes resultados y productos:

Metodología y Software "DesInventar"

Impulsado desde el contexto del Proyecto Aplicación de Sistemas de Información Geográfica a la Evaluación del Riesgo de Desastres, LA RED en su primera fase ha creado y desarrollado, DesInventar. DesInventar es una metodología que permite construir una base de datos y medir el impacto de los desastres. Es asimismo un sistema de información que permite la captura de datos de manera homogénea, su análisis y su representación gráfica y georeferenciada. DesInventar ha creado el producto de software, también llamado DesInventar, necesario y adecuado a estas necesidades, el cual va más allá que un sistema de información geográfica. El software contiene varias herramientas:

    • Un generador de preguntas a la base de datos, por medio de la cual un usuario puede especificar el conjunto de desastres que desea consultar.
    • Un generador de gráficos, cuyo objetivo básico es dar al investigador una visión temporal de la ocurrencia y frecuencia de los desastres.
    • Un generador de consultas geográficas, mediante el cual se intenta dar una visión de la distribución espacial de los datos por un lado, y como herramienta de acceso intuitivo al banco de datos mediante un mapa.
    • Un generador de estadísticas para obtener totales a varios niveles y agrupado de diferentes maneras.

DesInventar es ya un producto probado y sólido en inventario de desastres, para aplicación prospectiva y retrospectiva. Sus usuarios potenciales son los países y sus instituciones de protección o defensa civil, de prevención, atención y gestión de riesgos de desastres en general, como los de planificación; asimismo los organismos y entidades desde las escalas locales hasta la internacionales.

Base de datos, "DesConsultar" y herramientas adicionales

Actualmente LA RED cuenta con una Base de Datos que reúne información homogénea sobre desastres para ocho países de América Latina: México, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú y Argentina y que, en conjunto, contiene 24,939 registros de eventos locales de desastres. Para todos ellos el período que abarca cubre como mínimo el período 1990-1995 (salvo Costa Rica que abarca hasta 1994), pero en casi todos los países, según las posibilidades en que se ha desenvuelto el proyecto, los períodos son significativamente mayores, mostrando el enorme potencial de esta base. Al presente la base de datos se encuentra en el siguiente estado:

PAIS

PERIODO

NUMERO DE AÑOS

NUMERO DE REGISTROS

COLOMBIA

1921 - 1995

74

6,322

PERU

1970 - 1995

25

11,086

MEXICO

1980 - 1995

15

2,968

EL SALVADOR

1980 -1995

15

361

COSTA RICA

1980 - 1994

14

1,823

ARGENTINA

1983 - 1996

13

1,398

ECUADOR

1990 - 1995

5

234

Esta Base de datos se encuentra ya en una primera versión de DesConsultar, en CD ROM. DesConsultar es el producto complementario de DesInventar. No tiene capacidades de creación o mantenimiento de las bases de datos (lo que se hace en DesInventar), pero a cambio contiene una serie de herramientas extra de consulta, análisis y despliegue de datos y generación de estadísticas, para el análisis. Una de las principales características de DesConsultar es su capacidad para producir y manejar mapas.

DesConsultar es el instrumento de consulta del Sistema de Información y la herramienta de análisis temático y espacio-temporal, sobre la ocurrencia de desastres homogéneamente acopiados por DesInventar.

Finalmente, el sistema cuenta con DesImportar. Este es un módulo auxiliar de DesConsultar mediante el cual se incorporan al banco de datos mapas digitales y datos de otros sistemas de información, haciendo posible un rol integrador para este sistema.

Proyección Hemisférica e Interregional con Asia y Africa

DesInventar es actualmente una iniciativa de proyección hemisférica en América e interregional con Asia y Africa. El Congreso Hemisférico sobre Reducción de Desastres y Desarrollo Sostenible, de Miami, Florida, de 1996, no sólo considera de importancia estratégica la construcción de inventarios de ocurrencia de desastres y pérdidas para las acciones de preparación, prevención y formulación de políticas, sino considera a DesInventar para ser asumido por los organismos nacionales de gestión y reducción de desastres del hemisferio (Proceedings, 1997: 5). Asimismo, existe en la actualidad la versión en ingles de DesInventar, para ser aplicado en cinco países del sur de Asia (Bangladesh, Pakistán, India, Sri Lanka y Nepal) a través de un convenio entre LA RED y su red hermana en Asia, Duryog Nivaran (Iniciativa de Mitigación de Desastres en el Sur de Asia). LA RED brinda actualmente capacitación y asistencia técnica a Duryog Nivaran para la aplicación de sistema en Asia. De igual manera, y en conexión con esta iniciativa, ya se han iniciado procesos conducentes a ampliar el sistema a países del Africa.

LA RED considera que la concepción de la metodología de DesInventar y la generación de sus varios instrumentos, puede permitir obtener la información de nivel mundial necesaria para investigaciones claves sobre procesos, evolución y causalidades en la ocurrencia de desastres que permitan, a su vez, la formulación de políticas y de programas cualitativamente más efectivos en la reducción de la vulnerabilidad, y de los desastres, en la perspectiva de un desarrollo sostenible desde los niveles locales, nacionales e internacionales.

Objetivo

La información que proporciona DesInventar es indispensable para:

    • identificar las regiones más vulnerables en diferentes países
    • estimar el riesgo de ocurrencias de desastres futuros
    • establecer prioridades y planes de contingencia para la planificación de la prevención y preparación para desastres
    • identificar en regiones vulnerables la relación entre los procesos de desarrollo y la ocurrencia de desastres con la finalidad de promover cambios en las políticas
    • priorizar los proyectos de capacitación y aplicación
    • brindar información adecuada sobre seguros y medición del riesgo

 

Método/Estrategia (Con Sistemas, y "estrategia abierta")

...

Resultados Esperados

...

 

Des-inventar es inventariar desastres. Pero inventariar adecuadamente los desastres que ocurren en América Latina significa des-inventar realidades falsas. Tales falsas realidades son realidades porque crean visiones -o son producto de ellas?- informan políticas …

Dieciocho países de América Latina

Versión en inglés para aplicación en otras regiones (Asia)

Fortalecimiento de los sistemas nacionales de prevencion y manejo de desastres

Capacitación, Convenios.

DIPLOMADO SUPERIOR Y MAESTRIA EN GESTION DE RIESGOS Y PREVENCION DE DESASTRES

FLACSO

Sistema regional de informacion sobre desastres

LA RED, OPS, DIRDN, OEA

Miguel

 

la red en otros espacios cientificos y academicos: PROYECtos de investigacion y programas

Contribuciones de LA RED en Proyectos de Investigación

LA RED ha ejecutado y ejecuta sus propios proyectos de investigación, desde la agenda elaborada en 1992, las propuestas que van surgiendo en su seno y aquellas que provienen de sus relaciones científicas, académicas y con las agencias. Sus investigadores y miembros, sin embargo, son parte de espacios en donde producen en asociación con otros investigadores. De ello dan cuenta sus contribuciones en publicaciones periódicas y libros que no son de LA RED pero también su participación en proyectos de investigación que tienen como espacio instituciones que no son de LA RED. No obstante, allí se promueven líneas y enfoques desarrollados en LA RED y estos, a su vez, reciben la contribución de otros investigadores. Se trata de espacios y proyectos que constituyen la red de comunicación científica en la que actúa, da y recibe LA RED como parte de un proceso mayor. [TAMBIEN PROGRAMAS Y CURSOS]

Proyectos de Investigación

Historia

Los sismos en la historia de México, CIESAS-UNAM-CONACYT, México.

Su objetivo fue recuperar la información existente en fuentes primarias y secundarias sobre los sismos ocurridos a lo largo de 450 anos de historia mexicana, así como llevar a cabo análisis diversos tanto desde una perspectiva histórico-social como sismológica. Se produjeron ensayos, artículos, y libros publicados, varias tesis. Finalizo en 1966.

Desastres agrícolas en la historia de México, CIESAS-CONACYT, México

Su objetivo ha sido recuperar la información existente en acervos de todo el país, de origen primario y secundario, sobre diversos desastres que

afectaron la agricultura (sequías, inundaciones, granizadas, heladas, huracanes, etc.) desde la época prehispánica hasta principios del siglo XX. Se han producido ensayos, artículos, libros, tesis. Está en proceso.

 

Cambio climático y ambiental

El Niño, sequía endémica y degradación ambiental en la sierra boliviana

Se trata de un proyecto de investigación en marcha, relacionando los eventos ENSO, la sequía endémica en la sierra cochabambina, la intensificación agrícola, la degradación ambiental (suelos) y la migración a la selva. Este proyecto, financiado por el North-South Center, cuenta con la participación de Anthony Oliver-Smith, del departamento de Antropología de la Universidad Internacional de Florida y miembro de LA RED, como Co-investigador principal, acompañando a la Dra. Karen Kraft, Investigadora Principal. Este proyecto podría extenderse a otros países.

Cursos, talleres y seminarios avanzados

Ambiente, desastres y cultura

Disturbios ambientales y respuestas socioculturales

Curso dictado por Anthony Oliver-Smith, que forma parte del curriculum de seis cursos del Displacement and Resettlement Studies Program del departamento de Antropología de la Universidad Internacional de Florida

"Think tank" en School of American Research

Participa Anthony Oliver-Smith

Seminarios Avanzados en Antropología, Santa Fe, Nuevo México

Dictados por Susana Hoffman y Anthony Oliver-Smith

Seminario "Cultura y catástrofe: Antropología de los desastres"

Con diez participantes, dos de los cuales fueron Virginia García Acosta y Anthony Oliver-Smith, consistió en la presentación de un trabajo, discusión de los mismos en un taller y posterior re-elaboración de los trabajos por parte de los autores para su publicación

BOLETIN DE PUBLICACIONES DE LA RED

Referencias bibliográficas y contenido

Copiar el Boletín de Publicaciones de ITDG: sección LA RED


LA RED
Urb. Los Guayacanes, Duplex 9
Juan Díaz, Ciudad de Panamá
República de Panamá.

Apartado. Postal 0832-1782
Panamá, Panamá

LA RED
Copyright © 1992-2015

Virginia Jiménez

Coordinadora LA RED

Comentarios WebSite: