![]() |
![]() ![]() |
|
|
Página Principal
/Sobre La RED
/Bitácoras de reuniones
|
||||||||||||||||||||||||
|
![]() |
VI Reunión General de LA REDTallerDesInventar: Sistema de Inventario de Desastres en América Latina8- 10 de mayo de 1995 / Quito - Ecuador.PARTICIPANTES :
Lucía Cáceres (Escuela Politécnica Nacional/Quito, Ecuador) INTRODUCCION : El proyecto DesInventar formulado en la III Reunión de LA RED (Puerto Escondido, México -noviembre 1993), se inició formalmente a partir de la V Reunión realizada en noviembre de 1994, en la ciudad de Tarapoto en Perú. La Coordinación General del Proyecto es asumida por OSSO-Universidad del Valle, Cali - Colombia, y con la participación de ITDG - Perú, CIESAS de México y de Centroamérica bajo la coordinación de FLACSO. El proyecto tiene como objetivo compilar y analizar información sobre ocurrencia de pequeños, medianos y grandes desastres en países de América Latina; información con la cual se aspira a disponer de una base empírica sobre la ocurrencia y evolución tanto de los fenómenos amenazantes de origen natural y tecnológico para, poder así, evaluar el incremento de las vulnerabilidades y riesgos en la región. Para ello, con la participación inicial de cinco países (México, Guatemala, Costa Rica, Colombia y Peru) y conformándose, en algunos de ellos, grupos de investigación en sus respectivas instituciones, se dio inicio al trabajo de investigación que, en su Fase Piloto, consideraba los siguientes objetivos básicos : - Acopiar y evaluar la información, principalmente de medios de prensa o de bases de datos preexistentes,sobre desastres ocurridos en el quinquenio enero 1990 a diciembre 1994. Período a nuestro parecer importante porque coincide con los cinco primeros años del Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales. - Homogeneizar la información y los reportes, incluida una terminología común, de tal manera que los resultados del acopio y evaluación sean comparables entre los diferentes países. - Evaluar, en primera aproximación, la ocurrencia, frecuencia y procesos que generan los desastres en la región, según la base empírica constituida. - Desarrollar un instrumento de sistemas que permita el ingreso homogéneo y el análisis de los reportes de desastres, con posibilidades de georreferenciación de la información hasta el nivel de municipio o equivalente, según la división político-administrativa de cada país. - Evaluar, durante esta Fase Piloto, problemas metodológicos y operativos relacionados con la adquisición, clasificación, vertimiento y análisis de la información para considerarlos en el desarrollo del Sistema de Inventarios. Esto, con la finalidad de promover su uso futuro por usuarios locales, nacionales e internacionales. El imaginario prevaleciente sobre los desastres en América Latina, ha estado dominado por la idea de que " desastres " son solamente aquellos fenómenos de gran impacto sobre una comunidad o región que causan tales traumas que, esa comunidad o región, requieren de ayuda externa. Algunos Organismos Internacionales, incluso, solo consideran como desastre a aquellos que son formalmente reconocidos como tales por los gobiernos de cada país a través de declaratorias de desastre, de calamidad pública o de emergencia económica a raíz de ellos. Esta concepción se ha arraigado además en las diversas instituciones, instancias y Sistemas Nacionales de socorro, de atención y de prevención-mitigación de riesgos y desastres. En muchos casos, éstos solo consideran como desastres a aquellos que produjeron muertos o heridos, aun si el impacto sobre los ecosistemas y los habitantes tuvieron repercusiones ambientales, económicas o culturales importantes. Es importante destacar que, con este proyecto, se pretende acopiar y evaluar la información disponible sobre los centenares o miles de pequeños (e " invisibles ") desastres generados por eventos de origen natural y antropico, incluidos todos aquellos que no aparecen reportados en las escasas e incompatibles fuentes de datos oficiales, pero que están registrados en la cotidianidad de los medios de comunicación de masas. Esta observación se hace aun sabiendo que todavía falta realizar una revisión critica sobre el tratamiento de los desastres por medio de los actores sociales y de los medios de comunicación, pero con la expectativa de que el proyecto permita avanzar en este campo. Se señalo además, que el proyecto puede aportar elementos para la evaluación del mantenimiento de redes de infraestructura que la política neoliberal ha entregado al sector privado en varios de los países. Adicionalmente, entendemos que el proyecto debe ser útil a usuarios mas pragmáticos, como son las entidades operativas. Tratándose de un proyecto para la evaluación de desastres, éste permite también sistematizar y homogeneizar la información sobre los eventos disparadores, pero sin aspirar a ser un Sistema de Información exclusivo para estos. Por ello, un solo evento puede generar múltiples desastres, dependiendo de las comunidades que sean afectadas hasta el nivel de resolución adoptado (municipio, o su equivalente según la división político-administrativa de cada país). ESTADO DEL PROYECTO POR PAISES : México : Investigadora: Virginia García Acosta de CIESAS y con el apoyo de un becario destinados al Proyecto. Cuenta con la información en medio físico de 9 periódicos de circulación nacional, así como con listados de Instituciones de Protección Civil. Ha contado con la cooperación de la Dirección Nacional de Protección Civil, del CENAPRED y de la Dirección de Emergencia Escolar del Ministerio de Gobierno. Dispone de la cartografía digital, la cual esta siendo procesada para incluir en el Sistema de Inventarios. Contaron con la asesoría de Julio Serje, desarrollador del programa de computador DesInventar. Se espera disponer de mas de 1.000 reportes en la base de datos. Guatemala : Investigadora: Gisela Geller de FLACSO, con el apoyo de un becario y con soporte en informática para el desarrollo del Proyecto. Se ha conseguido acopiar la información de medios de prensa. No se han identificado fuentes de información ni de apoyo, diferentes a la institución participante. Aun esta en proceso la consecución de cartografía (analógica o digital) con resolución hasta municipio. Para el proyecto se ha adoptado la codificación postal del país. Se espera disponer de unos 600 registros en la base de datos. Costa Rica : Investigadora: Cristina Araya de FLACSO. Ha contado con la cooperación en informática y de reportes (todos los reportes de prensa desde 1989), por parte de la Comisión Nacional de Emergencias. La cartografía digital estaría disponible a través de la Comisión Nacional de Emergencias (Rolando Duran, Berlington Barnett). Se estima un volumen de 1.500 reportes para los cinco años. Colombia : OSSO, con la participación de Fernando Ramírez (acopio, homogeneización e interpretación preliminar de reportes), Julio Serje de la Ossa (desarrollo del programa DesInventar y asistencia técnica a otros participantes) y Andrés Velasquez (Coordinador General del Proyecto). Se ha contado con el apoyo en información de las siguientes entidades: Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, Comités Regionales y Locales de Prevención de Desastres, Ingeominas, Periódico El País de Cali y, de proyectos del OSSO para Corpes de Occidente y ECOPETROL). Esta disponible la cartografía y una base de datos con cerca de 6000 registros, a partir de 1921. Perú : Investigadora: Linda Zilbert de ITDG, con el apoyo de dos practicantes para el proceso de recolección de datos. Se ha conseguido acopiar la información de cinco periódicos de circulación nacional e implementar un Banco de Datos sobre desastres para uso institucional. Además se cuenta con listados de 4 años del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) sobre Emergencias Ocurridas anuales, e inicialmente se adquirió una Base de Datos, aunque bastante incompleta, de la institución DESCO. Se ha identificado la existencia de bases de datos sobre desastres en otras instituciones, pero hasta el momento no se ha podido acceder a ellas. En el caso del Banco de Datos de DESCO es posible adquirir, aunque con limitada información, registros de años anteriores (1984 - 1989) Se cuenta con la cartografía digital con su respectiva codificación. Trabajo que fue asumido por la propia institución y realizado por Cesar Santiesteban y Vladimir García de GEOMAP DIGITAL S.A. Actualmente se tiene ingresado en el Programa DesInventar un total de 250 reportes, pertenecientes al año 1990. Se espera disponer de más de 1.500 reportes en la base de datos para los 5 años. Adicionalmente, para efectos de otros proyectos que se vienen realizando en la institución, se acopiará e ingresará al Programa DesInventar registros correspondientes al período 1980 - 1990, pero sólo para el caso de 2 Regiones (Grau y San Martín). CARACTERISTICAS DEL PROGRAMA DESINVENTAR : DesInventar es un instrumento de sistemas de información, desarrollado bajo ambiente Windows, con herramientas como Axell. Visual Windows, Borland C++, y con elementos de sistemas de información geográfica. El programa esta diseñado para cumplir con los siguientes requisitos:
DISCUSIONES : Las discusiones se centraron básicamente en los siguientes aspectos :
ACUERDOS A través de las discusiones, se lograron los siguientes acuerdos :
Mientras tanto, los participantes podrán realizar acuerdos interinstitucionales en sus países, pudiendo establecer compromisos sobre entrega de los resultados del proyecto a cooperantes que así lo requieran. NUEVOS PAISES PARTICIPANTES Argentina : Hilda Herzer de CENTRO. Ecuador : Lucia Cáceres de la Escuela Politécnica Nacional, en Tesis de Maestría sobre Inventario de Desastres en ese país (codirección de Oton Zeballos -EPN- y Andrés Velasquez -OSSO-). El Salvador: Con Mario Lungo y Sonia Bayres de FUNDE. Brasil : El Nordeste de Brasil, con Marx Prestes y otros investigadores de la Universidad de Paraiba. ASPECTOS FINANCIEROS Para dar cumplimiento a la siguiente fase del Proyecto se estimaron los siguientes recursos en US$ (sin incluir las contrapartidas por países e instituciones participantes): México : US$ 3.000, para pago de un auxiliar de investigación y para integración de cartografía digital. Guatemala : US$ 3.500 para pago de un auxiliar (incluye US$ 1.000 para digitalización y/o integración de cartografía). Costa Rica: US$ 3.500 en apoyo a investigadora y pago de asistentes en la investigación. Aporta la cartografía. Ecuador : US$ 2.000 en apoyo a investigadora, consecución de información, compra de bases de datos existentes. Aporta la cartografía. El Salvador: US$ 3.500 para investigadores y auxiliares de investigación durante 4 meses. Aporta la cartografía. Brasil : Aporta recursos para investigadores y cartografía. Argentina : US$ 3.000 para apoyo de investigadores-auxiliares y posible integración cartografía (esto esta por precisar). Colombia : US$ 2.000 para integración de cartografía de países y US$ 4.000 para desarrollo del programa. Coordinación y pasajes Cali-Bogota-Cali, cubiertos por financiación anterior (Fase Piloto) y recursos OSSO. Peru : US$ 3.000 para pago de investigadores. Aporta cartografía.
GESTION DE FINANCIACION Se pide a todos los participantes del Proyecto DesInventar buscar alternativas de financiación, incluidas alternativas para transporte y estadía para el próximo Taller a realizarse en Brasil, en el próximo mes de diciembre. |