![]() |
![]() ![]() |
|
|
Página Principal
/Sobre La RED
/Bitácoras de reuniones
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
![]() |
II REUNIÓN GENERAL DE LA RED DE ESTUDIOS SOCIALES EN PREVENCIÓN DE DESASTRES EN AMéRICA LATINA
PRESENTACIÓN De acuerdo con los lineamientos trazados en la reunión constitutiva de la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (La Red 1993) se realizó en Cali su II Reunión, cuyos objetivos fueron los de evaluar los primeros 6 meses de actividades y avanzar en la Agenda de investigaciones y Marco operativo. La reunión contó con sesiones de trabajo del Grupo Promotor de La Red, ampliadas a investigadores interesados de Colombia, así como con dos sesiones públicas: una con investigadores colombianos interesados o cercanos temáticamente con la Agenda de investigaciones y otra en la cual se presentaron casos colombianos de relocalización de poblaciones sujetas a riesgo. Este documento está constituido por los proyectos y acuerdos
cooperativos logrados durante las sesiones plenarias y las mesas de trabajo en torno a
temas específicos; que presentamos a continuación. ACUERDOS GENERALES DE LA REUNIÓN PLENARIA Síntesis de la reunión plenaria Se presenta la síntesis de los acuerdos finales tomados por la Plenaria como resultado de las comisiones de trabajo: Desastres en regiones periféricas En esta investigación comparativa están comprometidos ITDG, FLACSO, DNPAD y OSSO/Universidad del Valle. La coordinación de este grupo estará a cargo de ITDG. Educación La comisión acordó una etapa de intercambio de información, particularmente entre el Diploma sobre Desastres en México y el postgrado propuesto por la Universidad de Antioquia, Colombia. Planes de Emergencia La comisión acordó una etapa de intercambio de información, particularmente entre Cali y San José. Historia En esta investigación comparativa están comprometidos COMECSO, OSSO/Universidad del Valle y la Unidad de Pesquisas sobre Calamidades de la Universidad de Paraiba. Participaría eventualmente ITDG. La coordinación de este grupo estará a cargo de COMECSO. Sistemas nacionales de prevención y mitigación de desastres En esta investigación comparativa están comprometidos FLACSO, COMECSO, ITDG y DNPAD. La coordinación de este grupo estará a cargo de DNPAD. Asimismo se acordó la presentación de una propuesta conjunta a nombre de LA RED a INTERTECT para financiar un estudio comparativo en base a cuatro estudios de caso. La coordinación estará a cargo de FLACSO. Metodologías de evaluación de amenazas, vulnerabilidad y riesgos En esta investigación comparativa participarán COMECSO, OSSO/Universidad del Valle, ITDG y la Unidad de Pesquisas sobre Calamidades de la Universidad de Paraiba. La coordinación de este grupo estará a cargo de ITDG. Vulnerabilidad urbana Se acordó la sistematización de experiencias de trabajo con comunidades urbanas de Perú y Colombia, en el contexto del proyecto de investigación para Centroamérica coordinado por FLACSO. Integración de centros de documentación / implementación del Correo electrónico La coordinación de estas actividades se solicita a OPS. Directorio de investigadores, investigaciones e instituciones La coordinación de esta actividad estará a cargo de FLACSO. Boletín de LA RED La coordinación de esta actividad estará a cargo de COMECSO. Revista y libros de LA RED La coordinación de esta actividad estará a cargo de ITDG. Próxima reunión de LA RED La siguiente reunión de LA RED se realizará en México en octubre de 1993. La coordinación de la misma estará a cargo de COMECSO. El programa se definirá con anticipación con los coordinadores temáticos, arriba mencionados. Al respecto se señaló la necesidad de reservar tiempo para la discusión académica. COMECSO explorará las posibilidades de obtener financiamiento total o parcial para la reunión. Estrategia de financiamiento Se acordó formular un proyecto para cubrir los componentes comparativos en los proyectos de investigación, las reuniones de LA RED y los costos representados por actividades de documentación, boletín, publicaciones, etc. Para formular este proyecto se acordó que los coordinadores temáticos entregarán a ITDG proyectos con presupuestos a integrarse en el proyecto global. Los fondos de la ODA, a través de ITDG, que han permitido el funcionamiento de LA RED hasta el momento, pueden servir como contraparte para buscar fondos de agencias bilaterales y multilaterales. Asimismo, en el proyecto se presentarían como contrapartes los aportes de todas las instituciones participantes, entendiendo que dichos aportes superarían ampliamente los fondos solicitados para las actividades conjuntas de LA RED. Mientras tanto en el corto plazo cada institución y comisión de trabajo presentará propuestas específicas para su funcionamiento a agencias como INTERTECT, COLCIENCIAS, etc. Se decidió buscar el respaldo de la Secretaría del DIRDN para
América Latina a las gestiones de financiamiento de los proyectos de LA RED. Se propone la publicación de un boletín informativo de 4 páginas, tamaño carta a 4 columnas, la periodicidad de su publicación está por definirse. El primer número contendrá las siguientes secciones:
La coordinación del boletín estará a cargo de COMECSO y la publicación a cargo de ITDG. Asimismo se estableció que en cada una de las instituciones representantes de La Red, se nombre una persona responsable de recopilar los materiales y enviarlos a COMECSO. También se acordó que se establecerán secciones permanentes para los siguientes números, sobre lo cual COMECSO deberá presentar una propuesta a todas las instituciones representantes. Finalmente, ITDG en Perú se encargará de realizar los trámites
correspondientes para obtener la legalización del título, así como todos aquellos
registros que sean necesarios para la publicación del boletín. Revistas y libros de LA RED
Indice
Información / Comunicación / Difusión Como camino para avanzar y fortalecer las vías y los intercambios de información interna y externamente que participan en LA RED, se adoptaron y recomendaron una serie de medidas y acciones que deberán ser puestas en marcha y reforzadas en los próximos meses:
Cada institución perteneciente a LA RED deberá coordinar con el nodo correspondiente del BITNET en su país los procedimientos de conexión. El Centro de Documentación de Desastres de la O.P.S. (a partir de ahora CDD) distribuirá un sencillo manual de uso para facilitar su aprendizaje. Se estima que en los próximos 3 meses todas las instituciones de LA RED estarán conectadas a BITNET. En este sentido LA ED recomienda el uso del programa MicroIsis, versión 3.0 y la metodología LILACS como instrumentos de trabajo. El CDD de la OPS facilitará a los miembros de LA RED el formato de la base de datos utilizada. Igualmente se tratará de mantener la mayor uniformidad posible n el uso de descriptores para el manejo de la información. El CDD de la OPS distribuirá a los interesados el listado de términos utilizados hasta el momento. Los formatos, en proceso de refinamiento en CDD, son: PROYECTOS
INVESTIGADORES
INSTITUCIONES
Indice
PROYECTOS CONJUNTOS EN MESAS DE TRABAJO Desastres en regiones periféricas Investigadores responsables Perú: Andrew Maskrey, ITDG Costa Rica: Allan Lavell, FLACSO Colombia: Coordinación General: Omar D. Cardona DN-PAD Investigadores: Andrés Velásquez OSSO Camilo Cárdenas DN-PAD Fernando Ramírez DN-PAD Antecedentes Debido a la oportunidad que ofrece el hecho de que los investigadores tanto de Perú como de Costa Rica ya han adelantado un proyecto comparativo entre los dos primeros casos de estudio arriba mencionados y debido a la reciente ocurrencia de una situación similar en Colombia que cumple con las características de contexto identificadas en dichos casos, se propone incorporar al análisis comparativo el caso colombiano con el fin de ampliar el estudio y obtener nuevos elementos para la investigación. Resumen del problema Para efectos de simplificación la estructura de la propuesta y su contenido se asimila a la descripción, los objetivos, la metodología y la estrategia prevista en el documento original elaborado para los dos primeros casos de estudio. Un resumen de sus aspectos fundamentales es el siguiente:
Objetivos
Metodología y estrategia Se aceptan como hipótesis básicas las planteadas en la investigación adelantada en Perú y Costa Rica:
Se prevé realizar una investigación basada en la recolección de artículos de prensa y publicaciones sobre las zonas afectadas, la historia oral, entrevistas con personas claves de la población, las organizaciones y las instituciones, locales, regionales y nacionales. Una vez elaborado el trabajo sobre el caso colombiano, considerado como adicional, se prevé un análisis conjunto para extraer conclusiones de los tres casos. Cronograma
Financiación Fase I: Perú y Costa Rica. ITDG/FLACSO Fase II: Colombia DN-PAD/OSSO Fase III: Comparativo en conjunto por definir Participantes Jimena Velasco Luis M Lasso, FUNCOP Miguel Thomas, SENA POPAYAN Olga Lucía Vélez, Universidad de Antioquia Victoria Eugenia Muñoz, Universidad de Antioquia Juvenal Medina, ITDG Raymond E. Wiest, Universidad de Manitoba Bolívar Vieira, Universidad de Paraiba Elizabeth Mansilla, COMECSO Ricardo Pérez, OPS Gladys Salazar, Universidad Nacional Medellín Relatoría General: Elizabeth Mansilla Con base a la presentación hecha de las actividades que desarrollan las diferentes instituciones que participan en esta mesa de trabajo, se elaboró el siguiente guión temático:
Dado que los temas anteriores, más que líneas de investigación son programas de capacitación y formación de recursos humanos, y ya que no existe coincidencia en las instituciones que llevan a cabo estos programas, se decidió establecer una serie de actividades de apoyo que pueden desarrollarse de manera conjunta, entre ellas las siguientes:
Indice
Participantes Allan Lavell, FLACSO Juvenal Medina, ITDG Alfonso Jiménez, CIPER Andrés Velásquez, OSSO/Univalle Camilo Cárdenas, DNPAD Se acordó un intercambio de información (conceptual, metodológica,
etc.) entre Costa Rica donde se desarrollará un proyecto de Plan para San José (Allan
Lavell) y Cali, donde ya existe un Plan bajo revisión elaborado con la participación del
OSSO (Andrés Velásquez). Estas actividades podrían ofrecer una base para una discusión
continua sobre conceptos, metodologías y contenidos de Planes de Emergencia en América
Latina. Participantes Jesús Macías, COMECSO Andrew Maskrey, ITDG Alfonso Jiménez, CIPER Eduardo Franco, ITDG Andrés Velásquez, OSSO/Univalle Raymond E. Wiest, Universidad de Manitoba Bolívar Vieira, Universidad de Paraiba Elizabeth Mansilla, COMECSO Ricardo Pérez, OPS Gladys Salazar, Universidad Nacional de Medellín Fernando Ramírez, DNPAD En la comisión se presentaron coincidencias en el interés por el desarrollo de investigaciones relativas a la historia de los desastres, que aporten conocimientos acerca de las diferentes manifestaciones de los mismos, sucedidos en el pasado en Latinoamericana. Se ha considerado recomendable la práctica de la investigación histórica ampliando su enfoque hacia perspectiva multidisciplinarias en las cuales la participación de especialidades propias de las ciencias naturales puedan contribuir a la mayor comprensión de los desastres investigados. La producción de conocimiento histórico de los desastres se observó como necesaria en por lo menos dos aspectos. El primero tiene que ver con la contribución al esclarecimiento de las condiciones sociales impactantes por un evento desastroso y las acciones y reacciones del complejo social afectado desagregado en sus diversos componentes tanto en el rango de las instituciones (organizaciones, corporaciones) como de otros grupos societarios. El otro aspecto contempla la gran utilidad que el conocimiento histórico aporta a la identificación temporal y espacial de la ocurrencia de fenómenos desastrosos aplicable, por ejemplo, a cartas o mapas de peligros (amenazas) y riesgos, de relevancia incuestionable en el ámbito de la prevención. En las esferas nacionales del Perú, Colombia, Brasil y México se han generado ya algunas investigaciones históricas sobre diferentes desastres y épocas. Se tiene conocimiento de similares desarrollos científicos en otros países latinoamericanos, por lo que se considera importante utilizar los mecanismos de enlace y difusión de La Red para intentar ponerlos en relación. Se discutió la propuesta realizada en México para formular un
proyecto de elaboración de una publicación sobre desastres históricos en Latinoamérica
con la colaboración de investigadores miembros asociados a La Red, que presenten
experiencias nacionales sobre diferentes casos de desastres. Dicho proyecto de
publicación será formulado por la parte mexicana y se pondrá a consideración de los
investigadores interesados de La Red. Sistemas de prevención y mitigación de desastres Participantes Allan Lavell, FLACSO Eduardo Franco, ITDG Elizabeth Mansilla, COMECSO Omar D. Cardona, DNPAD Camilo Cárdenas, DNPAD Jesús Macías, COMECSO Bolívar Vieira, Universidad de Paraiba Raymond E. Wiest, Universidad de Manitoba Gladys Salazar, Universidad Nacional de Medellín Olga Lucía Vélez, Universidad de Antioquia Victoria Eugenia Muñoz, Universidad de Antioquia Después de una presentación y discusión de propuestas de investigación se acordó:
Este proyecto producirá resultados comparables a los que dieron de un proyecto ya bajo ejecución en Colombia bajo los auspicios de la ONAD. Los resultados conjuntos de los proyectos serán objeto de un taller de discusión y una publicación en común. Se acordó la posibilidad de incorporar el estudio del río Rímac dentro de los postulados del proyecto descrito en el punto a. También se acordó examinar la pertinencia de este tema en cuanto su incorporación dentro del tema descrito en el punto a) arriba mencionado. Indice
Metodologías de evaluación de amenazas, vulnerabilidad y riesgos Participantes U. de Paraíba, Brasil CIESAS, México OSSO/Universidad del Valle, Colombia ITDG, Perú Coordinación: ITDG, Perú Antecedentes El análisis y evaluación de riesgos mediante herramientas metodológicas como los Sistemas de Información presenta un notable sesgo hacia los aspectos físicos del entorno natural y las amenazas, sin tomar muy en cuenta la dinámica de los procesos de vulnerabilidad social-cultural. Se han identificado en el seno de La Red, 4 proyectos diferentes pero que tienen en común el utilizar herramientas metodológicas como sistemas de información disponibles, para analizar y evaluar riesgos de desastres y representarlos en mapas. Propuesta Partiendo del marco de los 4 proyectos se busca desarrollar una metodología de cómo utilizar la información disponible, no sólo en la evaluación de amenazas y el contexto físico, sino incorporando variable económicas, sociales y culturales como indicadores de vulnerabilidad. La interrelación de los grupos pretende generar elementos metodológicos que sustenten los sistemas de información, que en principio serviría para retroalimentar las herramientas metodológicas de los 4 proyectos y que muy bien se podría proyectar hacia el contexto latinoamericano. Objetivos específicos
Procedimiento
Las instituciones participantes de este tema o proyecto de investigación, se comprometen a difundir los resultados en el marco latinoamericano, promoviendo debates con el fin de poner de manifiesto las cuestiones metodológicas reales en el uso de sistemas de información en el proceso de análisis y evaluación de amenazas, vulnerabilidad y riesgos. Recursos
Indice
Participantes Allan Lavell, FLACSO Andrew Maskrey, ITDG Elizabeth Mansilla, COMECSO Omar D. Cardona, DNPAD Fernando Ramírez, DNPAD Andrés Velásquez, OSSO-Univalle Estando en marcha un proyecto a nivel centroamericano sobe el tema,
coordinado por FLACSO, se acordó buscar formas de incorporar las experiencias de trabajo
en comunidades urbanas de Perú y Colombia a la discusión metodológica, de tal forma d
buscar potenciar el primero en el marco de LA RED.
"Compañeros de las Américas" Ecuador, miembro de LA RED, excusó su
inasistencia a esta reunión en Cali. 2. Reunión con investigadores colombianos
Indice
3. Reunión - exposición de casos colombianos de relocalización
Indice |
![]() |
LA RED Urb. Los Guayacanes, Duplex 9 Juan Díaz, Ciudad de Panamá República de Panamá. Apartado. Postal 0832-1782 Panamá, Panamá |
LA RED |
Virginia Jiménez
Coordinadora LA RED
Comentarios WebSite: |